"No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños" Nelson Mandela

desarrolloinfantilsalto

Universidad Católica del Uruguay- Sede Salto
Salto: Artigas 1254
Sede Salto: 473 25467
Inscripciones martes y jueves de 8:00 a 16:00 (contacto: Marina Iriñiz)
ccal@ucu.edu.uy

Blog

Hola a todos!;

empezamos un nuevo módulo y también un nuevo Blog.

Tendrán que ver la película "Babies" (año 2010) donde se describe en forma simultánea el desarrollo de 4 niños en 4 culturas diferentes en la época actual.

El Blog tendrá como objetivo que cada uno vaya subiendo sus apreciaciones sobre la película y también el registro de sus observaciones a uno/a de los/as niños/as.

La observación puede incluir a la familia, lo que no puede incluir son JUICIOS DE VALOR sobre las conductas observadas.

Esperamos los aportes de todos (recuerden que esto forma parte de la previa al trabajo de campo correspondiente al Módulo 2) y que la participación en el Blog será considerada en la evaluación de cada uno de los cursantes. No es una actividad optativa.

Que disfruten de la peli, y nos encontramos en el Blog 2 que queda ya habilitado.

Saludos cordiales

Carmen

TRABAJO FINAL DE MÓDULO 1

13.07.2013 08:53

Ya pueden encontrar en "Calendario de Eventos" las pautas para la realización del trabajo final del Módulo 1.

Espero que les resulte atractivo el desafío.

Buen fin de semana

Saludos

Carmen

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. 

Nuestro primer seminario se centró en ubicar la  historización del concepto  infancia y su vinculación inicial con dos disciplinas emergentes en el siglo XX: la pediatría y la pedagogía.

Hubieron debates intensos en la clase,  que se resumieron en la disertación "La dimensión corporal de la infancia temprana";

por eso ahora les dejo otros dos artículos que no trabajamos en clase para que puedan comentarlos a través del blog.

Espero sus palabras...

Carmen

La dimensión corporal en la cotidianeidad de la.pdf (1808836)

La_infancia_en_la_historia.pdf (39714)

La_equidad_comienza_con_la_infancia_version_final.pdf (192968)

 

 

 

Tema: Blog 1 EL NIÑO, LA NIÑEZ, LA INFANCIA Y LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO

Reflexión: Documental BEBÉS

Adela Díaz 31.08.2013
Al reflexionar sobre esta película podemos inferir sobre diversos aspectos que la conforman y demarcan una totalidad, el desarrollo del niño. De todos estos aspectos hay uno que considero preponderante, que se hace evidente en toda la película y que es esencial y es la posibilidad de explorar. Evidentemente el desarrollo de cada uno de esos niños está íntimamente vinculado a las posibilidades de exploración determinadas por aspectos inherentes al medio socio económico cultural en que se encuentran insertos. En este interjuego vivencian sus potencialidades a la vez que vivencian un proceso de endoculturación ya que cada una de las familias ofrece modalidades particulares de vincularse con su entorno. Ese vínculo comienza desde antes de su nacimiento donde las madres vivencian el embarazo de forma singular, se preparan para recibir al niño y realizan “rituales” acordes a su cultura. Cada parto está determinado por una impronta cultural que le caracteriza y le otorga un carácter singular a ese primer encuentro madre-hijo. Desde ese momento se gesta una modalidad de comunicación única que se prolongará en etapas ulteriores, algunas mediadas por objetos así como otras estrechamente vinculadas al contacto piel a piel. Se evidencia en la relación madre-bebé y en algunos de los casos cuando aparece el padre, encuentros corporales, vocalizaciones, juegos cara a cara, miradas momentos de ausencia y de encuentros.
Retomando la idea de la exploración como eje transversal en la película me remito ahora a la palabra explorar, esta tiene un origen latín: explorare, vinculado a la palabra explorador, se dice que el prefijo ex sobre plorare, verbo que significa “lanzar gritos”. El recién nacido lanza gritos refiriéndose al entorno, como modalidad de capturar la atención del medio y de obtener una respuesta. Explorare con su significado de exclamar con el tiempo paso a significar inspeccionar y conocer algo. El niño se vuelca primeramente a su entorno mediante gritos, vocalizaciones, llantos que luego le permiten obtener una respuesta a su demanda. Para luego abrirse a la investigación en un principio de su propio cuerpo, de sus potencialidades y luego de su entorno. “Los primeros aprendizajes del niño están estrechamente vinculados con el cuerpo, al mismo tiempo que lo construyen. Cuerpo que se construye desde el sostén, acompañamiento y provocación del adulto que ejerce las funciones de crianza…” (Calmels; 1997) La crianza en estos niños está marcada por situaciones de la cotidianeidad que habilitan diversas posibilidades.
En especial quiero destacar dos de los cuatro estilos de vida. Por un lado Ponijao con una posibilidad de exploración muy rica, donde en el vínculo con sus pares y adultos va aprehendiendo su entorno apropiándose de el. Logra desplegar un accionar que le permite adaptarse a las posibilidades que le brinda el medio.
Por otro lado Bayar, que en un principio se encuentra “aprisionado” en una envoltura que limita sus posibilidades de exploración y que en la medida que se le habilita logra potenciar sus posibilidades de desarrollo. Los dos vivencian la posibilidad de estar solos y construyen la capacidad de estar a solas. Son activos en su proceso de desarrollo y a pesar de la existencia de elementos que podrían significar situaciones de riesgo ambos logran sortear esas dificultades y convertirlas en instancias de aprendizaje.

Reflexión Documental Babies

Mónica Migliaro 19.08.2013
Basándonos en el documental Babies, podemos ver como los niños se van desarrollando y creciendo dependiendo de la cultura en la que se encuentren; es decir, son estimulados, tratados, y criados dependiendo en donde hayan nacido pero sin embargo podemos ver como todos llegan en el mismo momento al desarrollo esperado para su edad, vemos como consiguen el gateo, la marcha, el balbuceo.
Por otro lado, vemos las diferencias entre las formas de crianza, sin juzgar cual esta bien, pero vemos por un lado la de San Francisco, sumamente prolija, el bebe siempre está limpio, mientras que el bebé de Mongolia vemos que come tierra, esta muy sucio, sin embargo es igual de saludable que él otro. Con todo esto, quiero decir que sin importar en donde hayan nacido, la cultura en la que se encuentren todos llegan a desarrollarse de igual manera en el momento esperado según su edad.

Documental Babies

Paola Malaquina 16.08.2013
Después de haber visto este documental, se me ocurre reflexionar sobre 2 hechos que me llamaron la atención, dentro de toda la riqueza que la película presenta. En primer lugar me surge la idea del aporte de la filogenesis al desarrollo de la especie, en el sentido de que 4 niños nacidos en diferentes culturas y puntos de nuestro mundo puedan ir desarrollándose a nivel psicomotor aproximadamente en la misma etapa y esto tal vez es más claro cuando se observa el gateo, las estrategias para poder pararse y finalmente la marcha, hasta podríamos decir independientes de la intervención del adulto. En segundo lugar, los modos diferentes de comunicarse de los adultos con los bebés, reflejándose las particularidades de la cultura: cómo la actitud de los adultos de Mongolia con respecto al bebé deja una brecha para que, comparándolos con otros adultos de otras culturas, podamos caer en la simpleza de decir que son poco afectivos o distantes. De la misma forma, la necesidad de trabajar de estos habitantes, los obliga a dejar al bebé prácticamente solo y en algunos momentos atado como forma de cuidado. También se observa cómo el bebé queda al cuidado de un niño pequeño. Estas prácticas que en nuestro país podrían ser consideradas una negligencia parecen estar naturalizadas e incorporadas como estrategias validas para los adultos que deben salir a trabajar.
Es por eso que es válido recordar que cada cultura (y subcultura) es producto de la realidad en que se encuentra y de las necesidades que posea; de allí emergen sus modos de ser, estar y sentir.

Pelicula

Mónica Migliaro 15.08.2013
Hola, cómo estan? quería saber si alguien me puede prestar la película porque no la encuentro por ningún lado. Gracias. Saludos.

Re: Pelicula

cecilia ferreira 15.08.2013
Yo la tengo en cd y en pen si queres llamame y te paso mi direccion mi numero es 47378255

Reflexión película Babies

Cecilia Ferreira 12.08.2013
Los niños en esta etapa de la vida son totalmente dependientes del adulto quienes deben de poder satisfacer sus necesidades que son las mismas para todos los niños y sin embargo tanto la especificidad genética individual, como la especificidad del ambiente material y social en que cada niño/a vive, hace de estas necesidades genéricamente humanas unas necesidades individualmente humanas, a las que se responde desde las posibilidades que ofrece el medio o las costumbres sociales. Ello va a hacer posible que distintas maneras de adecuarse a las necesidades de los niños, distintos modelos de crianza determinados por el clima, los medios materiales, la experiencia social y la cultura, pueden ser igualmente eficaces.
El documental Babies dirigido por el francés Thomas Balmes muestra el primer año de vida de 4 niños nacidos en diferentes partes del mundo, Ponijao de Namibia, Africa; Mari de Japon, Bayar de Mongolia y Hattie de EEUU. En este se ve claramente como cada adulto en especial la madre satisface las necesidades de su hijo/a según sus recursos o cultura, Elena Lobo los clasifica en, el afecto, cuidados físicos y protección frente al peligro, experiencia rica con el mundo y el juego.
La estimulación es un aspecto fundamental en el desarrollo del niño, el documental nos muestra las diferentes formas de estimulación que reciben los niños según el ambiente, los objetos o la dedicación de cada familia, contacto con otros niños o personas, si bien éstas son diferentes; todos los niños tarde o temprano logran los mismos resultados, manipular objetos, pronunciar las primeras palabras, gateo, equilibrio, pararse, dar los primeros pasos, etc.
Hattie, por ejemplo,la niña americana, su familia la estimula constantemente desde muy pequeña a través de lectura de cuentos, juegos con el cuerpo, juegos en el agua, gimnasia con la familia así como también le dan la libertad de gatear por el suelo e interactuar con su gato. Ponijao no cuenta con los mismos recursos pero también tiene un ambiente natural riquísimo que favorece su desarrollo, una madre dedicada que se muestra cariñosa y atenta a sus necesidades la estimulación es diferente pero todos logran un buen desarrollo integral.

REFLEXION PELICULA BABIES

KARINA FINOZZI 11.08.2013
El documental basado en la historia del primer año de vida de 4 bebes, en 4 diferentes partes del mundo describe el desarrollo de ellos desde su nacimiento y la influencia del ambiente.
Observamos igualdades en cuento al desarrollo y grandes diferencias visualizado desde el ambiente, al acercare al primer año de vida de los niños de Nimbia, Japón , Mongolia y Estados Unidos.
Desde la concepción son distintos los comportamientos en la espera de ese bebe, influenciados directamente por sus tradiciones y cultura. Desde el alumbramiento vamos observando que todos los niños tienen las mismas necesidades estando en la etapa sensoriomotora todos los bebes; lloran, sienten hambre, duermen y se acude a ellos de manera diferente. Entonces desde ya la estimulación es no es la isma, porque viven en lugares con diferentes formas de ver y perseguir ese crecimiento “…el desarrollo se produce merced a la interacción entre herencia y el entorno que lo rodea”.
En el documental se destaca el vinculo afectivo con la madre y con las otras personas que viven en la cotidianidad de él. Se acude y estimula desde la lactancia como primer alimento sin importar el lugar del mundo. Todas las mamas van acompañando de alguna manera ese desarrollo les hablan a sus bebes, les sonríen y en el caso del bebe de Mongolia el papel de su hermano es fundamental ya que por las tareas que ella mantiene es el hermano lo más cerca que tiene. El contacto con otros tan importante en esa etapa del desarrollo para la adquisición del lenguaje se da en todo el documental. Cuando pasan los meses el cambio postural en los 4 bebes nos hace ver el despegue del desarrollo cuando puede manipular otros objetos y se acerca más a su autonomía desde esta postura. Hasta la manipulación de los alimentos varía y se estimula diferente. Cada uno en su lugar influenciado por estímulos diferentes va adquiriendo las necesidades básicas mas tarde o mas temprano de aquí la importancia que tiene el ambiente y los vínculos de esas personas que actúan de mediadoras para su optimo crecimiento.
Hablamos en general de la importancia de la dimensión corporal “…cuerpo, la naturaleza y la cultura se interpenetran por medio de una lógica recursiva…lo biológico en el ser humano se encuentra simultáneamente infiltrado por la cultura…”

Reflexión Película Babies

José Pedro 08.08.2013
Buenas! quiero dejar aquí mis primeras impresiones acerca de la película.
No quiero detenerme en esta oportunidad en realizar comentarios acerca de lo que sucede literalmente en la película ya que todas y todos la hemos visto, por lo que me centrare solamente en algunos aportes.
En primer lugar mencionar como el entorno, el ambiente y la cultura, actúa como un verdadero "medio organizador", sobre todo a través de las relaciones y procesos vividos entre el niño y quien y quienes lo cuidan.
Podemos ademas ver como el nacimiento de cada niño está marcado por una prehistoria compleja, multideterminada por aspectos biológicos, hereditarios, sociales y afectivos.
Por lo tanto la categoria "culturas" adquiere aquí un rol preponderante. Vygotsky (1978) destacaba el valor de la cultura y del contexto social donde crece el niño y, por lo tanto, se conciben como guía en el proceso de aprendizaje. El autor asume que el niño necesita actuar de manera eficaz y con independencia y de esta formar adquiere la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior, cuando interacciona con la cultura (igualque cuando interacciona con otras personas).
La influencia de la cultura la vemos obviamente ligada al desarrollo del niño, entorno a las pautas y practicas de crianza de las familias, contactos individuales, participación de hombres y mujeres, contactos grupales.
Estos niños y niñas viven sus experiencias del primer año de vida que muestra la película en un contexto familiar, comunitario y cultural, determinado y las necesidades y particularidades que presentan deben abordarse y leerse considerando ese contexto en particular. Tomando aportes de la ultima clase, se pueden identificar factores de riesgo y factores protectores que los caracterizan.
Continuando en torno a este tema, podemos apreciar también los valores culturales que las diferentes sociedades tienen con respecto a la niñez y la primera infancia.
Por aquí dejo mis primeros aportes pertinentes a la propuesta.

Saludos!

Re: Reflexión Película Babies

Andrea Maria Silva 11.08.2013
Los bebes nacen y crecen en cuatro espacios geográficos muy diferentes entre sí. Cada bebe pertenece a una cultura, las cuales tienen ritos, propios y costumbres. Los medios en los cuales se desarrollan son desde el mas natural hasta el más tecnológicamente desarrollado.
A pesar de esto, todas las madres se dedican y atienden a sus hijos, estando unidos a ellos por el vínculo del amor, sentimiento que se observa en cada caso.
El medio es determinante en cada uno de estos niños de manera muy particular, unos brindando muchos estímulos y otros solamente los que la naturaleza ofrece..
Cada niño crecerá incorporando los valores y conocimientos de su comunidad. Por lo tanto en cada caso la Endoculturaciòn, es diferente, la imposición a los niños de pautas, normas, de los valores para ser aptos en el grupo, los cuales son aprendidos por repetición y conservación para mantener el sentido de pertenencia en el mismo. En cada caso se observa la importancia de la familia y como éstas constituyen una red de apoyo para las diversas transiciones vitales, la familia es un escenario a su vez de encuentro intergeneracional.
La función de la familia desde el punto de vista de desarrollo personal, en cuanto a la atención de supervivencia de sus hijos, brindando un clima de afecto y apoyo.
La función socializadora en cuanto al crecimiento y a la socialización en conductas de la comunicación.
En todos los casos se aprecia a la familia como institución fundamental y modeladora de los niños, en esta primera etapa de la vida, la familia como primer grupo de socialización donde los lazos vinculares y afectivos y donde los roles de los integrantes son diferentes a los de los demás grupos.
Por lo tanto, cada comunidad posee su cultura, su historia, ( aspectos socio- económicos), roles, genética, y creencias) determinados, lo cual va a influir sustancialmente en los niños y en su desarrollo, entendiendo al desarrollo como un proceso dinámico e interactivo muy extendido en el tiempo y en el que tanto el medio ambiente como las características del niño interactúan de manera recíproca.

Reflexión Película Babies

Pía Morat 18.08.2013
Parto de la percepción de que son cuatro niños nacidos y criados en cuatro culturas totalmente diferentes. Ahora bien, mas allá ésto, las cuatro convergen en un punto, en cada una de ellas el desarrollo biológico de los niños es casi similar, lo que varía son las pautas de crianza propias de cada lugar, de cada sociedad. Esas pautas están estrechamente atravesadas y determinadas por la cultura. Pienso que la cuestión no pasa por juzgar que está bien o que está mal en cada una de esas sociedades, sino en comprenderlas y saber que para cada una de ellas, sus formas de vida y de expresiones son propias de ese lugar y que mas allá de cualquier prejuicio perdurarán en el tiempo porque es algo que se va transmitiendo de generación en generación.

Pelicula "Babies"

Andrea Silva 04.08.2013
Hola!! ya grabe la película, si alguien la quiere me avisa que se la alcanzo. Mi número es 099416597, sino mañana la llevo a la escuela 126,ahì estoy de 8 a14 hs.

Reflexión

Mónica Migliaro 16.07.2013
Luego de haber leído la bibliografía planteado y de lo trabajado en clase, puedo decir que la infancia ha evolucionado, ha pasado por varios cambios positivos. Pasando de no tenerla en cuenta, no considerarla, a preocuparse y a buscar su bienestar, considerando para ello la importancia de brindarle alimento, educación, seguridad, afecto, y felicidad. Tal como lo plantea Jan Vandemoortele, donde menciona que "los niños y niñas son la clave para romper el ciclo de la pobreza. Ninguna estrategia será más efectiva y eficiente que la que otorga un buen comienzo en la vida a cada niño y niña.
Aunque los niños y niñas son lo mas importante en el cuadro de este argumento son a la vez, los más duramente golpeados por la pobreza. La privación causa daño de por vida a la mente y al cuerpo de los lactantes y niños pequeños. El desarrollo infantil, especialmente en los primeros años de vida, es una sucesión de avances biológicos para los cuales rara vez hay una segunda oportunidad". Citando a este autor es que quiero dejar en claro la importancia del trabajo en conjunto entre la sociedad, la familia y el niño, para de esta manera lograr un cambio, un cambio en ese circulo de la pobreza, permitiendo que se haga consciente a la sociedad de la importancia que hay que darle a la infancia, para poder formar buenas futuras personas. A su vez, siguiendo con Jean-Jacques Rousseau, vemos la importancia que cada vez más se le da a la infancia, en el S. XIX, "importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento".
"Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral.
Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela- hogar, comunidad, la importancia del juego para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos". A su vez, podemos ver como se le presta cada vez más atención al niño como un ser único e integral, en donde importa su desarrollo físico, intelectual y moral; e interesándose en la educación desde la primera infancia y en la importancia del juego y en el afecto y relación entre padres e hijos. Finalmente se relaciona con lo planteado por Vandemoortele, ya que vemos que para que se produzca un cambio en el circulo de la pobreza debemos trabajar en conjunto con la sociedad, al igual que lo plantea Rosseau, donde plantea la importancia de la "continuidad educativa entre escuela, hogar y comunidad."

Re: Reflexión

carmen cal 30.07.2013
Gracias Mónica por tus comentarios...
Nos mantenemos en contacto
Saludos cordiales
Carmen

FOTOGALERÍA

PIPO 15.07.2013
HOLA, PUDE VER LA PAUTA. LO UNICO QUE NO ENCONTRE AUN ES LA GALERIA DE IMAGENES

Re: FOTOGALERÍA

KARINA FINOZZI 15.07.2013
PIPO: EN DONDE DICE NOVEDADES ABAJO DICE FOTOGALERIA ENTRAS Y ESTAN LAS LAMINAS

Re: Re: FOTOGALERÍA

FOTOGALERIA 16.07.2013
GRACIAS KARINA! SI LAS ENCONTRE! UN BESO, NOS VEMOS EL SABADO!

Reflexión

Silvina Bastos 14.07.2013
Luego de haber leído los diferentes artículos y analizar el desarrollo de diferentes seminarios, me lleva a pensar desde mi rol como Docente, la importancia que implica hoy en día el trabajo con niños/as en primera infancia.
Considerar a "LOs niños/as como el principal eslabón para transmitir la pobreza a la siguiente generación" lleva a entender en la actualidad la importancia de las diferentes políticas sociales con énfasis en estas edades y la necesidad de que estas brinden la excelencia adecuada para lograr un buen impacto en el desarrollo de niños y niñas, y cortar de cierto modo con el circulo vicioso tranmisor de pobreza.
Trabajar en primera infancia, implica considerar que en estas se generan cambios muy significativos en el desarrollo del niño/a y donde es necesario brindarles ricas experiencias que lo lleven a desarrollar al máximo su potencial psico físico social (Montenegro). Considerarlo como una época especial de la vida (Construcción del cuerpo Sano), en donde es necesario brindar politicas de atención desde la gestación ya que los 2 o 3 años pueden ser tarde para darle al niño la posibilidad de un desarrollo en su mayor espendor.
Reflexionar sobre las diferentes miradas que ha sufrido a través de la historia ese niño/a, hasta considerarlo hoy en día como sujeto de derecho que "Pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los adectan y sus opiniones deben ser escuchadas y consideradas (Derechos de los Niños, mencionados en el articulo Concepto de Infancia a lo largo de la Historia), mirado como un ser inmerso en una sociedad y por ende infiltrado por su cultura, el cual será generador de años mas tarde de ese crecimiento social tan anhelado.
Considerando esto, repensar nuestras prácticas para que desde nuestro rol como docentes no podamos llegar a los que Loris Malahuzzi expresa: "La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo; le dicen: de pensar sin las manos, de hacer sin la cabeza, de escuchar y de no hablar, de comprender sin alegrias, de maravillarse solo en las Páscuas y la Navidad.."

Re: Reflexión

carmen cal 30.07.2013
Gracias Silvina,

de eso se trata este curso y este blog: repensar las prácticas profesionales y laborales cotidianas y naturalizadas...
Saludos cordiales
Carmen

REFLEXION

KARINA FINOZZI 12.07.2013
“SIEMPRE HUBIERON NIÑOS EN LA HISTORIA” (2012, CARMEN CAL).
Historizar a partir de los aportes teóricos de los seminarios que nos acercan al concepto de niñez y cuerpo infantil sicobiosocial nos permite explicar cómo se sostienen ciertas prácticas sociales a lo largo del tiempo.
El niño de hoy en el día es la consecuencia del niño del ayer interrelacionado con las políticas sociales y económicas de su época. Cada sociedad se ha ido construyendo de esa manera; desde las políticas de intervención social.
Hoy en día se invierte en infancia para proteger al hombre del mañana se acude a una política de equidad entendida esta como crecimiento social. A partir de ellas surgen programas sociales que aseguran el acceso a la estimulación temprana desde la concepción, tan necesaria para lograr el enfoque preventivo del cuerpo sano del niño “el mejor camino… es dar a cada niño y niña un buen comienzo en la vida” (Jan Vandemoortele, “La equidad comienza en la infancia”).
Cuidar al niño desde su gestación es asegurarse el hombre sano del mañana: es una cadena. Madres alfabetas, cuidados prenatales, lactancia, estimulación temprana van de la mano del progreso económico (… “se trata de crear una cohesion social y una economía fuerte”) y de dar éxito a las políticas sociales de intervención ya que las privaciones alcanzadas en la pobreza causan daños irreparables
Un niño estimulado, cuidado, sano asegura la equidad de toda una sociedad.
Pensar el cuerpo como Dimensión Corporal nos pone al frente de repensar nuestras prácticas, de intervenir en forma responsable como participes activos de esa equidad.

Re: REFLEXION

Carmen Cal 13.07.2013
Gracias Karina por el aporte a la reflexión colectiva... será de utilidad para el trabajo final.
Saludos cordiales
carmen

Reflexiones

Verónica Mederos 12.07.2013
De los diferentes artículos que leí e instancias que participé en este primer módulo pude visualizar nuevamente los cambios que se han producido a lo largo de la historia en cuanto al Concepto de Infancia y además la carga de "intereses", "necesidades", "expectativas" con respecto al niño/a según la concepción dominante de cada sociedad y el momento histórico.
Actualmente y según la Convención sobre los derechos del niño, los Estados deben comprometerse a usar "hasta el máximo de los recursos de que dispongan" para asegurar la realización progresiva de los derechos de los niños(cita del artículo: La equidad comienza con la infancia). Además garantizar un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y talentos.
A pesar de ello y de todo el avance tecnológico de nuestros días, nos continuamos encontrando diariamente en nuestros lugares de trabajo y en la sociedad misma con niños con estados nutricionales críticos (desnutrición, bajo peso, sobre peso), sin controles de salud, vacunas vencidas, sin controles odontológicos, sin una buena y sana alimentación, con poca higiene, sin cuidado parental responsable(en algunos casos), etc.
Como menciona Jan Vandemoortele: La privación cusa daño de por vida a la mente y al cuerpo de los lactantes y niños pequeños. El Desarrollo Infantil, especialmente en los primeros años de vida, es un sucesión de avances biológicos para los cuales rara vez hay una segunda oportunidad. Ninguna estrategia será más efectiva y eficiente que la que otorga un buen comienzo en la vida a cada niño o niña.
En estas instancias de capacitación hemos reflexionado que la vida comienza desde la concepción, que podemos y deberíamos elegir cuando ser mamá/papá. Prepararnos antes del embarazo. Respetar los controles de salud y llevar una buena alimentación durante todas las etapas de la vida así como las del niño/a. Ser parte de la educación del mismo, acompañarlo/a, motivarlo/a, etc.
Estas buenas prácticas, sin duda, nos llevarán a un mejor desarrollo del niño/a.
Es por todas estas razones que me animo a pensar que como agentes educativos podemos, cada uno en su ámbito, generar espacios de reflexión y problematización sobre estos temas.

"No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños" Nelson Mandela

Re: Reflexiones

Carmen Cal 13.07.2013
Hola Verónica,
muchas ideas... y nos quedamos con ganas de disfrutarlas ordenadas...
te propongo que tomes una y la desarrolles en el trabajo final
.
Saludos cordiales
Carmen

Reflexión 1

Florencia Osimani 11.07.2013
La infancia es usualmente definida con un criterio cronológico, tomando como referencia los procesos de crecimiento y maduración, pero la duración de las diferentes etapas del ciclo vital varía de acuerdo a la cultura de origen, las condiciones socio-económicas- que exigirán, entre otras cosas, una incorporación más temprana o más tardía a la vida adulta- y la época histórica. Por lo que los criterios conceptuales para definir las diferentes etapas son al fin y al cabo construcciones sociales. Siguiendo esta línea de análisis se podría pensar que la infancia se relaciona con los modos históricos e institucionales de abordar la niñez, considerando ésta última como un período de la vida humana desde el nacimiento hasta la pubertad.
El desafío será entonces para quienes tratamos con la infancia advertir como éstas concepciones se juegan en nuestros discursos y nuestras prácticas, si pensamos los múltiples atravesamientos del concepto infancia sana: desde las diversas conceptualizaciones de la salud- enfermedad, las ideologías de la normalidad, el concepto de infancia con el que operamos en el área clínica, etc. .
En relación a la construcción del cuerpo infantil y las dimensiones del desarrollo pienso desde mi posición que se instala un dilema ético, como responder desde nuestra posición(sea esta clínica, educativa, preventiva,etc) cuando lo que se está demandando a veces es una adecuación del cuerpo infantil a parámetros socioculturales solidarios con los tiempos en los que se gestan: las tres “e” e la Posmodernidad: eficiente, eficaz y exitoso (Gil, 1995), criterios de creciente precocidad, adaptabilidad y velocidad, se acelera el tiempo de las adquisiciones y el desarrollo psicomotor, “el niño tiene que sentarse, caminar, hablar, escribir, leer, conocer, y saber lo antes posible, y para ello se instrumentan todas las técnicas, objetos, objetivos, contenidos y elementos(didácticos, pedagógicos)(…)” (Levin, 2007:2). Por último en uno de los textos de lectura recomendados se habla de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el parámetro jurídico-ético que impone la CIDN supone reconocer al niño como sujeto de derechos, el elenco de los derechos del niño opera para quienes colocan a este sujeto en situación de “objeto de intervención” pedagógica, penal-tutelar, médica, psicológica, psicomotriz, etc. como límites-derechos, en el sentido que plantea Pedernera: “constituyen el soporte del niño como sujeto de derechos que, bueno es recordarlo, no son una concesión del mundo adulto sino que forman parte de su condición de personas, por lo que le son inherentes” (2003: 33).
“En este nuevo enfoque somos nosotros como técnicos (llamémosles asistentes sociales, psicólogos, médicos, abogados, educadores, etc.), desde el lugar en que nos encontremos en el eslabón institucional de la infancia, los responsables de cuánto de realización de derechos o no determinemos en la vida de los chiquilines que diariamente pasan por nuestras oficinas"(2003: 33).

Re: Reflexión 1

Carmen Cal 13.07.2013
Hola Florencia,
gracias por tus aportes.
Saludos cordiales
carmen

DONDE ESTAN LOS APORTES DE LOS DEMAS INTEGRANTES?

Carmen Cal 10.07.2013
Hola a todos!;

les recuerdo que más allá de la importancia de la asistencia, la participación en clase y la entrega de los trabajos; tenemos ESTE ESPACIO VIRTUAL para seguir conectados en el período interpresencial....
Me llama mucho la atención que sólo 3 (TRES) compañeros hayan iniciado la actividad y la aporten como un crecimiento al grupo.
La participacion de todos en este blog también será considerada al momento de las evaluaciones.
Espero que en esta semana, mientras terminamos de armar la pauta de evaluación del 1° Módulo, puedan completar esta tarea.
Los que entran habitualmente, favor de avisarles a los que nunca lo hicieron.,
Saludos cordiales.
Carmen

Hola

Cecilia Ferreira 09.07.2013
Ya esta la tarea de cierre de modulo? La verdad no se mucho como funciona el blog recién estoy probando je. Gracias

Re: Hola

Cecilia Ferreira 09.07.2013
Otra pregunta, esta es la manera de registrarnos cada vez que entramos?

Re: Re: Hola

Carmen Cal 10.07.2013
Sí , si cada vez dejas un comentario pertinente al blog.
Tienes una tarea pendiente me parece....
Saludos cordiales
Carmen

Re: Hola

PIPO 09.07.2013
Hola! aparentemente aun no hay nada de la tarea. Saludos

Re: Re: Hola

Carmen Cal 10.07.2013
Hola Pipo,
en los próximos días estará subida al blog.
Propongo correr la fecha de entrega y hacer una pequeña tutoría presencial el 20/7 cuando nos encontremos todos de nuevo,
Ya subiremos las características del trabajo.
Saludos cordiales
Carmen

Leer más: https://desarrolloinfantilsalto.webnode.com.uy/blog/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es

Re: Re: Re: Hola

ACTIVIDAD 11.07.2013
Bárbaro entonces! Nos vemos

Re: Hola

Carmen Cal 10.07.2013
Hola Cecilia,
en los próximos días estará subida al blog.
Propongo correr la fecha de entrega y hacer una pequeña tutoría presencial el 20/7 cuando nos encontremos todos de nuevo,
Ya subiremos las características del trabajo.
Saludos cordiales
Carmen

Hola a todos

Carmen Cal 06.07.2013
Gracias a todos los que han participado, y por los aportes que han hecho.
Me alegra que hayan podido apropiarse de la temática cada uno a su estilo.
Esperamos los comentarios de los demás integrantes del grupo antes de la pròxima semana, ya que a partir del lunes estará la tarea de cierre del módulo que Uds. deberán realizar y enviar.
Buena jornada
Saludos
Carmen

Re: Hola a todos

PIPO 09.07.2013
Hola! aún no esta la actividad verdad? saludos

Tarea

Paola Malaquina 09.07.2013
Ayer le escribí a Carmen Cal y me dijo que en el correr de esta semana va a estar! saludos

Re: Tarea

Carmen Cal 10.07.2013
Hola Paola,
en los próximos días estará subida al blog.
Propongo correr la fecha de entrega y hacer una pequeña tutoría presencial el 20/7 cuando nos encontremos todos de nuevo,
Ya subiremos las características del trabajo.
Saludos cordiales
Carmen

Leer más: https://desarrolloinfantilsalto.webnode.com.uy/blog/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es

Re: Re: Hola a todos

Carmen Cal 10.07.2013
Hola Pipo,
en los próximos días estará subida al blog.
Propongo correr la fecha de entrega y hacer una pequeña tutoría presencial el 20/7 cuando nos encontremos todos de nuevo,
Ya subiremos las características del trabajo.
Saludos cordiales
Carmen

Leer más: https://desarrolloinfantilsalto.webnode.com.uy/blog/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es

Reflexión 1

Paola Malaquina 29.06.2013
Después de haber leido los 2 temas propuestos y de lo trabajado en los seminarios, creo importante destacar cómo la visualización y la concepción de la infancia ha cambiado en un sentido positivo. Rescatar este cambio, hacerlo visible, desnaturalizarlo, me parece un exelente aporte para quienes de una u otra manera trabajamos en primera infancia.
Cómo hemos visto, existen diferentes modos de abordar e intervenir en esta población y en este sentidio creo que ninguna estrategia puede ser lo suficientemente eficiente sino tenemos como objetivo principal un bienestar perdurable de los niños. A veces, me cuestiono cuales son los objetivos reales de algunas politicas publicas, cuales son los verdaderos destinatarios o qué esperamos de determinado plan social ( es decir,quien gana más: el estado, la sociedad, el gobierno de turno, las familias o los niños) .
Creo que trabajar en primera infancia, supone pensar en estrategias que puedan visualizarse a largo plazo, en donde realmente veamos que nuestros niños pueden proyectarse a 10 o 20 años. Allí es donde nuevamente me planteo mis practicas y surgen los cuestionamientos. Como establecía Max Neef, lo que culturalmente está determinado no son las necesidades basicas ( que son las mismas en cualquier época o sociedad) sino los medios por los cuales se satisfacen esas necesidades. El ser humano está en tensión permanente, porque luego que se satisface una necesidad, y ésta ya no causa tensión surge otra, por lo general, un poco más compleja, pero, qué sucede, cuando las necesidades son solo satisfechas en modo momentaneo.
Es en este sentido que creo que, buscar , crear y establecer satisfactores que creen impacto a largo plazo debería de ser el desafío de todos quienes tienen a su alcance herramientas de cambio.

Re: Reflexión 1

Carmen Cal 06.07.2013
Gracias Paola,
muy interesante tu reflexiòn sobre los destinatarios de las políticas "dirigidas a la infancia"... será un tema a seguir trabajando en el mòdulo II.
Saludos Carmen

Para Reflexionar...

Carmen Cal 18.06.2013
Se pretende que aquí cada uno de los cursantes comente la siguiente afirmación a partir de los dos textos planteados. Las diapositivas servirán de ayuda memoria para la temática:
"A través de las operaciones de cuidado del niño: de la prescripción de horarios, vestimentas, actividades, hábitos de sueño, de alimentación, se está participando en la construcción de un imaginario sobre el cuerpo infantil pero también sobre la persona y los lazos sociales..."

Re: Para Reflexionar...

JOSÉ PEDRO DA SILVA 27.06.2013
En virtud de los aportes teóricos que sea han tenido en el curso hasta el momento y de la bibliografía que se especifica para el presente trabajo, es importante mencionar que la concepción del concepto de infancia y de la niñez, es una "construcción histórica"
En este caso se pone un fuerte énfasis en lo que es la cultura y lo cultural, y como la dimensión corporal se encuentra atravesado por esta (cuerpo como naturaleza/cuerpo como cultura). Resulta impensable, compartiendo los aportes de Giorgio Agamben (2005) negar la existencia de ambas herencias. El hombre debe ser considerado como un ser biocultural.
Esto lo podemos resumir, diciendo que lo que es biológico en el ser humano, se encuentra simultáneamente infiltrado por la cultura. LÓGICA RECURSIVA.
Hoy día y en lo que refiere a las actividades de cuidado de los niños se están desplegando una gama bien importante de Programas de Políticas Publicas que hacen énfasis en la promoción de la equidad. En el sentido de dar a todos las mismas oportunidades, partir desde el mismo escenario de oportunidades.
Se considera importante, al hablar de los cuidados en la primera infancia, decir que el cuidado del niño debe comenzar y esta relacionado con la salud y educación de sus padres.
Debido a este incremento de Politicas Publicas, destinadas al mejoramiento de la equidad, se está en un excelente momento para la promoción de estos cuidados. decimos esto, ya que los recursos de los hogares no se pueden valorar con independencia de la "estructura de oportunidades" a la que tienen acceso. No es una "responsabilidad familiar"
Los recursos de las familias se convierten en ACTIVOS, en la medida que permitan el aprovechamiento de las oportunidades.
Por ultimo me gustaría terminar mi intervención citando lo siguiente, que considero que es muy bueno para seguir reflexionando en torno a la infancia:

"Aunque los niños y niñas son lo mas importante en el cuadro de este argumento son a la
vez, los más duramente golpeados por la pobreza. La privación causa daño de por vida a la
mente y al cuerpo de los lactantes y niños pequeños. El desarrollo infantil, especialmente
en los primeros años de vida, es una sucesión de avances biológicos para los cuales rara vez
hay una segunda oportunidad. La desnutrición del lactante, por ejemplo, lleva a daño
irreparable de la salud. Impide la capacidad de aprendizaje del niño, lo cual no se puede
reparar más adelante en la vida. En los pocos casos en los cuales existe una segunda
oportunidad, invariablemente es menos efectiva y más costosa que la acción preventiva.
Dado que las familias pobres tienden a ser más grandes que las no pobres, los niños
también tienen una representación desproporcionada entre los pobres. Así, ningún grupo de
edad sufre más por la pobreza humana que los niños y niñas" (Jan Vandemoortele, S/D)

Re: Re: Para Reflexionar...

Carmen Cal 29.06.2013
Gracias Pipo,
lanzaste unos cuantos temas como síntesis...¿quien lo retoma desde la profundización de algunos de los propuestos?.. o sencillamente se anima a compartir la desazón que produjo que nuestra idea de infancia no siempre ha sido la misma...
hasta la próxima
Carmen

Re: Re: Re: Para Reflexionar...

Andrea Marìa Silva 01.07.2013
La mirada sobre la infancia ha variado a lo largo de la historia, diferentes puntos de vista y concepciones han hecho que se considere a la infancia diferente dependiendo de la época. Actualmente sabemos a partir de nuestras experiencias de vida, laborales, observaciones directas, y con fundamento teórico como el material de Jan Vandermootele ("La equidad comienza en la infancia") , que hay muchos factores que afectan la construcción de la persona y los lazos sociales, y que es en la infancia donde se debe intervenir y toda la sociedad debe tomar conciencia que es la infancia el eslabón fundamental para cortar los círculos de pobreza, es donde hay que actuar u transformar ese círculo en un circulo virtuoso. La privación causa daño para la mente y el cuerpo de los lactantes y niños pequeños, a su vez produce daño en la capacidad de aprendizaje, y muchas veces los daños son irreparables. A su vez los padres y madres analfabetos que no logran ayudar adecuadamente a sus hijos en sus procesos de aprendizaje y esto se transmite de generación en generación(Mehrotra y Jolly,1997).Por lo tanto es imperante invertir en los niños y niñas y son necesarios los servicios sociales universales y otros programas de bienestar. Son cuatro los argumentos usados para justificar la inversión de la infancia; el legal, el ético, el económico y el político. La evidencia muestra de manera convincente que la equidad es el camino, asegurar a todos los niños y niñas las mismas oportunidades de alimento, educación, afectos , seguridad, felicidad, etc., es imprescindible para el logro de esto un trabajo conjunto , donde cambie toda la sociedad su mentalidad y comprenda así que la mejor inversión es la INFANCIA.

Re: Re: Re: Re: Para Reflexionar...

Carmen Cal 06.07.2013
Hola Andrea;

me parece muy interesante el perfil que tomaste para la reflexiòn...
cuando elegimos el lema del blog :

"No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños" Nelson Mandela

era exactamente por ahí que pretendíamos ir.
Gracias por tu colaboración
Saludos
carmen

Reflexiòn Pelìcula Babies

Andrea Silva 11.08.2013
Los bebes nacen y crecen en cuatro espacios geográficos muy diferentes entre sí. Cada bebe pertenece a una cultura, las cuales tienen ritos propios y costumbres. Los medios en los cuales se desarrollan son desde el más natural hasta el mas tecnológicamente desarrollado. A pesar de esto todas las madres se dedican y atienden a sus hijos, estando unidos a ellos por el vínculo del amor, sentimiento que se observa en cada caso. El medio es determinante en cada uno de estos niños de manera muy particular, Unos brindan muchos estímulos y otros solamente los que la naturaleza ofrece. Cada niño crecerá incorporando los valores y conocimientos de su comunidad. Por lo tanto en cada caso la Endoculturaciòn es diferente, la imposición a los niños de pautas, normas, de los valores para ser aptos en el grupo, son aprendidos por repetición y conservación para mantener el sentido de pertenencia en el mismo.
En cada caso se observa la importancia de la familia y como estas constituyen una red de apoyo para las diversas transiciones vitales, la familia es un escenario a su vez de encuentro intergeneracional.
La función de la familia desde el punto de vista de desarrollo personal, en cuanto a la atención de supervivencia de sus hijos, brindando un clima de afecto y apoyo. La función socializadora en cuanto al crecimiento ya la socialización en conductas de la comunicación. En todos los casos se aprecia la familia como institución fundamental y modeladora de los niños, en esta primera etapa de la vida; la familia como primer grupo de socialización donde los lazos vinculares y afectivos y donde los roles de los integrantes son diferentes a los demás grupos.
Por lo tanto, cada comunidad posee su cultura, su historia(aspectos socio-económicos) , roles, genética y creencias determinados, lo cual va a influir sustancialmente en los niños y en su desarrollo, entendiendo al desarrollo como un proceso dinámico e interactivo muy extendido en el tiempo en el que tanto el medio ambiente como las características del niño interactúan de manera recíproca.
Elementos: 5501 - 5545 de 5545
<< 52 | 53 | 54 | 55 | 56