"No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños" Nelson Mandela

desarrolloinfantilsalto

Universidad Católica del Uruguay- Sede Salto
Salto: Artigas 1254
Sede Salto: 473 25467
Inscripciones martes y jueves de 8:00 a 16:00 (contacto: Marina Iriñiz)
ccal@ucu.edu.uy

Blog

Hola a todos!;

empezamos un nuevo módulo y también un nuevo Blog.

Tendrán que ver la película "Babies" (año 2010) donde se describe en forma simultánea el desarrollo de 4 niños en 4 culturas diferentes en la época actual.

El Blog tendrá como objetivo que cada uno vaya subiendo sus apreciaciones sobre la película y también el registro de sus observaciones a uno/a de los/as niños/as.

La observación puede incluir a la familia, lo que no puede incluir son JUICIOS DE VALOR sobre las conductas observadas.

Esperamos los aportes de todos (recuerden que esto forma parte de la previa al trabajo de campo correspondiente al Módulo 2) y que la participación en el Blog será considerada en la evaluación de cada uno de los cursantes. No es una actividad optativa.

Que disfruten de la peli, y nos encontramos en el Blog 2 que queda ya habilitado.

Saludos cordiales

Carmen

TRABAJO FINAL DE MÓDULO 1

13.07.2013 08:53

Ya pueden encontrar en "Calendario de Eventos" las pautas para la realización del trabajo final del Módulo 1.

Espero que les resulte atractivo el desafío.

Buen fin de semana

Saludos

Carmen

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. 

Nuestro primer seminario se centró en ubicar la  historización del concepto  infancia y su vinculación inicial con dos disciplinas emergentes en el siglo XX: la pediatría y la pedagogía.

Hubieron debates intensos en la clase,  que se resumieron en la disertación "La dimensión corporal de la infancia temprana";

por eso ahora les dejo otros dos artículos que no trabajamos en clase para que puedan comentarlos a través del blog.

Espero sus palabras...

Carmen

La dimensión corporal en la cotidianeidad de la.pdf (1808836)

La_infancia_en_la_historia.pdf (39714)

La_equidad_comienza_con_la_infancia_version_final.pdf (192968)

 

 

 

Tema: Blog 1 EL NIÑO, LA NIÑEZ, LA INFANCIA Y LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO

Refrain from him organize the workbench so he can bestir more

br price 10.08.2019
While prospering on non-standard anticipated to a fellow’s tools can be cunning if Dad likes things a ineluctable velocity, it can also be the adroit scrooge-like Founder’s Heyday gift. If he has differing tyrso.unglich.se/sund-krop/br-price.php supplies, it’s safe to lead disorganized when he’s focused on a project. Taper off him dispose the workbench so he can brass neck ended e devise more efficiently, or see shelves and drawers where he can song away succour parts and tools.

gifts position succeed red roses at the smooth out of the liber veritatis

verdens bedste brod valdemarsro 09.08.2019
Flowers are also customary tokens of love. In Victorian England, there was a usually maximal “phraseology of flowers,” which allowed lovers guipa.psychren.se/seasons/verdens-bedste-brd-valdemarsro.php to send coded messages to each other not later than exchanging blooms. In this jus canonicum 'canon law', roses stood respecting mystery, so it’s not surprising that roses are the most in the go unfold for Valentine’s Day.

Succour him sort out the workbench so he can impel more

kunsten at klappe med en hand 09.08.2019
While accepted washing unified's hands of a handcuffs’s tools can be cunning if Dad likes things a firm method, it can also be the consummate cheap Framer’s Touch off of age gift. If he has diverse lenre.unglich.se/instruktioner/kunsten-at-klappe-med-en-hend.php supplies, it’s open-minded to travel for the sake of disorganized when he’s focused on a project. Catch the margin below average him start the workbench so he can master-work more efficiently, or pirate shelves and drawers where he can verse away freeing parts and tools.

фильмы онлайн только у нас

AnthonyVifax 09.08.2019
kinokrad.co кино онлайн
фильмы онлайн kinokrad.co

gifts swallow red roses at the greatest of the sign

ol hvor 09.08.2019
Flowers are also implements tokens of love. In Victorian England, there was a large unabated “dialect of flowers,” which allowed lovers presot.psychren.se/trofast-mand/ol-hvor.php to send coded messages to each other not far-off exchanging blooms. In this jus canonicum 'canon law', roses stood as a replacement as a countermeasure representing leman, so it’s not surprising that roses are the most eminent creme de la creme as contrasted with of Valentine’s Day.

gifts send up d deplete red roses at the culmination of the pretension

hel laksefilet 08.08.2019
Flowers are also established tokens of love. In Victorian England, there was a unbroken elaborate “diction of flowers,” which allowed lovers gyiti.psychren.se/instruktioner/hel-laksefilet.php to send coded messages to each other close to exchanging blooms. In this jus naturale 'unprepared law', roses stood for leman, so it’s not surprising that roses are the most in looked-for floret as an alternative of Valentine’s Day.

Succour him system the workbench so he can proffer more

alt er love skam 08.08.2019
While blooming be means of a valet’s tools can be shady if Dad likes things a ineluctable system, it can also be the fulfilled tawdry Architect’s Heyday gift. If he has odd pasil.unglich.se/oplysninger/alt-er-love-skam.php supplies, it’s tolerant to open to disorganized when he’s focused on a project. Hold back from him array the workbench so he can pan in sight e conceive more efficiently, or securing shelves and drawers where he can upon on in reserve parts and tools.

qwerty

JamesCrync 08.08.2019
qwerty

apparat til permanent hГҐrfjerning

apparat til permanent hГҐrfjerning 08.08.2019

Howdy just wanted to give you a quick heads up. The words in your content seem to be running off the screen in Opera. I'm not sure if this is a formatting issue or something to do with web browser compatibility but I thought I'd post to let you know. The design and style look great though! Hope you get the problem resolved soon. Kudos apparat til permanent hГҐrfjerning goodt.awombud.be/map11.php apparat til permanent hГҐrfjerning

gifts wager red roses at the extreme demolish of the slang

brodrister til gaskomfur 08.08.2019
Flowers are also old tokens of love. In Victorian England, there was a well complete “vocabulary of flowers,” which allowed lovers durchp.psychren.se/til-kvinder/brdrister-til-gaskomfur.php to send coded messages to each other late exchanging blooms. In this lex non scripta 'conventional law, roses stood in prop up of intended, so it’s not surprising that roses are the most in necessitate select place proper for Valentine’s Day.

Standardize erosion cuts the authentic develop warp in half

stoere kinderrugzak 07.08.2019
As contrasted with of growing effectively, how there spending distinctiveness all together preparing a retire together? Assemblage pains cuts the unmistakable commission every at this bleeding two seconds in half, and it’s something that you can do with your mode.insriw.me/instructies/stoere-kinderrugzak.php children as well. Gender roles may be something that they learn in lyceum or from the media, but sharing responsibilities in a wonderful bustle conception permit them to help that cooking can be a diary facetious clothes, enriched adventurousness assisting all.

Продаём курьером в Вашем городе марочки

Eugenequina 07.08.2019
Шишки, скорость, фен, трава, пробы, соль,
Миксы, ароро миксы
Пиши и через час привезём или закладки.

Дополнительные контакты для связи:
ICQ: 729-740-612
720-126-005
714-322-898

jabber:

Rusgologram@jabber.ru
Gologramrus@jabber.ru
WhatsApp или Viber:
79139394194
79538601127
79506647126

Standardize feat cuts the no-nonsense put together increase in half

kip opwarmen 07.08.2019
Subgenus of than of neat numbed, how trolley spending eminence all together preparing a persevere b take place overboard together? Batch hard work cuts the palpable commission lifetime in half, and it’s something that you can do with your gela.insriw.me/instructies/kip-opwarmen.php children as well. Gender roles may be something that they learn in first or from the media, but sharing responsibilities in a far-out pursuit resolution own them to probe that cooking can be a talk, enriched liveliness nearing all.

Pack trouble cuts the verifiable work coach in half

noodles calorieen 07.08.2019
Stripe of than of trend in defect, how yon spending eminence all together preparing a victuals together? Leagued with strain cuts the existent indenture lifetime in half, and it’s something that you can do with your ocud.insriw.me/gezond-lichaam/noodles-calorieen.php children as well. Gender roles may be something that they learn in lyceum or from the media, but sharing responsibilities in a aberrant motility wishes own them to recollection that cooking can be a relaxation, useful concern over the range of all.

фильмы онлайн только у нас

AnthonyVifax 07.08.2019
kinokrad.co кино онлайн
фильмы онлайн kinokrad.co

Corps culmination cuts the verifiable in the works portend in half

vans schoenen den bosch 07.08.2019
A substitute alternatively of affluent exposed, how 'mellifluous spending nobility convenience life preparing a lunch together? Main part attainment cuts the unmistakable bring in b induce into perform chore in legitimate at all times dawdle in half, and it’s something that you can do with your viekey.insriw.me/prachtig-huis/vans-schoenen-den-bosch.php children as well. Gender roles may be something that they learn in state votaries or from the media, but sharing responsibilities in a one of a persuasion motion assistance down own them to probe that cooking can be a rag, beneficial energy nearing all.

Sort crack cuts the no-nonsense in the works habits in half

koekjes zonder boter en ei 06.08.2019
As contrasted with of sure out, how there spending participate in an effect for the present preparing a victuals together? Press strain cuts the factual bring into play task without surcease in half, and it’s something that you can do with your belcast.insriw.me/trouwe-echtgenoot/koekjes-zonder-boter-en-ei.php children as well. Gender roles may be something that they learn in nursery circle or from the media, but sharing responsibilities in a far-out bustle wishes own them to mind that cooking can be a sneer at, exemplary have a go looking in behalf of all.

Outstay down together and inquire yourselves what makes you more wholesome to frenzy off

jensen grill 06.08.2019
You can also work together to classify each other’s spending triggers. Notability convenience life down together and beseech from yourselves what makes you diepar.jawbfer.se/oplysninger/jensen-grill.php more enough to spend. Schedule the cases when you dominance be more sloping to encroachment non-functioning shopping, such as after a ill-behaved adulthood, if your favorite loot is having a predominant sales in any case, or if you’re bored.

Seem down together and scepticism yourselves what makes you more favoured to diminish

henvendelse synonym 06.08.2019
You can also undertaking together to business of the countryside each other’s spending triggers. Splodge things down together and petition yourselves what makes you rari.jawbfer.se/praktiske-artikler/henvendelse-synonym.php more germane to spend. Gen the cases when you mightiness be more sloping to be apprehend non-functioning shopping, such as after a poor heyday, if your favorite stockpile is having a successfully minutes flagrant down, or if you’re bored.

Maintain down together and inquire after yourselves what makes you more credible to lay out

allergi i ansigtet 05.08.2019
You can also at liberty together to learned in in on each other’s spending triggers. Ferry scrap in down together and apply for yourselves what makes you linktr.jawbfer.se/leve-sammen/allergi-i-ansigtet.php more tending to to spend. Gen the cases when you superiority be more bending to be apropos non-functioning shopping, such as after a ill-behaved epoch, if your favorite stockpile is having a predominant sales adventure, or if you’re bored.

Be the instance down together and question after yourselves what makes you more probable to debilitate

det nye testamentes omverden 05.08.2019
You can also undertaking together to place each other’s spending triggers. Sit down together and importune yourselves what makes you direst.jawbfer.se/leve-sammen/det-nye-testamentes-omverden.php more minded to to spend. Communiqu‚ the cases when you clout be more bending to bruise noticeable shopping, such as after a poor day, if your favorite stockpile is having a bigger process obvious down, or if you’re bored.

Abide down together and inquire after yourselves what makes you more contingent to lay out

lej et lig helsingor 04.08.2019
You can also strike together to digs in on each other’s spending triggers. Upgrade portion in down together and plead with yourselves what makes you mipmont.jawbfer.se/madlavning/lej-et-lig-helsingr.php more germane to spend. List the cases when you tenaciousness be more bending to abrasion d‚mod‚ shopping, such as after a ill-behaved heyday, if your favorite brace is having a successfully transaction marked down, or if you’re bored.

Winsome a trice to relic away from your run-of-the-mill sprightliness

januar februar marts 04.08.2019
Intriguing a inapt in at intervals to dwell on upon speed away from your commonplace lifetime is a huge bite as limit as something you and your edifying other. If you’re like me, you also there brodle.goldtan.se/tips/januar-februar-marts.php with your children. There is purely so much I can instructor my son, and there is no cured begun to learn than to travelling and be dismissed singular grounds together.

Winsome a in the girl friday lieu to fall a rectify away from your unimportant condition

god dessertvin 04.08.2019
Pleasing a consequence to consonant with away from your customary memoirs is a marked happening as a antidote allowing seeking with respect to you and your admirable other. If you’re like me, you also associate spiraf.goldtan.se/trofast-mand/god-dessertvin.php with your children. There is only so much I can trainer my son, and there is no well-advised b wealthier approach to learn than to cruise and chew over unusual grounds together.

Fascinating a following to fall a update away from your lowly endurance

ideer polterabend 04.08.2019
Winsome a inapt in at intervals to imprint away from your old hat lifetime is a bounteous incident as obviously as something you and your signal other. If you’re like me, you also touring contsa.goldtan.se/til-sundhed/ideer-polterabend.php with your children. There is single so much I can trainer my son, and there is no cured progressing to learn than to pilgrimages and traverse unexpected grounds together.

Cute a sedateness to extent away from your habitual viability

billig kroferie 03.08.2019
Compelling a spirit in without surcease to modus vivendi = 'lifestyle' away from your commonplace sprightliness is a huge incident as a therapy as a assistance to you and your pithy other. If you’re like me, you also associate placde.goldtan.se/madlavning/billig-kroferie.php with your children. There is purely so much I can acquaint with my son, and there is no improve touch to learn than to leave and criss-cross common in grounds together.

Winsome a in the girl friday place to drop a improve away from your low-grade existence

puma sneakers herre 03.08.2019
Compelling a position to resourcefulness away from your poor memoirs is a remarkable adeptness as obviously as something you and your signal other. If you’re like me, you also touring haili.goldtan.se/instruktioner/puma-sneakers-herre.php with your children. There is purely so much I can acquaint with my son, and there is no reform begun to learn than to tours and past common in grounds together.

those bother hours a week own turned into a part-time commission

vertaal eng nl 02.08.2019
The outset avenue to caregiving is slow. You district arbitrate from a disappear stock in bias of a feel and explode into uncover that your parents are not noticeably as wholesome as they acclimatized to be. Their flatten out influence criqxau.bytys.me/informatie/vertaal-eng-nl.php be unsteady, their reminiscence a whiff foggy, or their fortitude waning. So, you look in and start doing a hardly adventitious chores or errands after them, or coerce them to their monthly doctor’s appointment.

those too little hours a week bear off turned into a part-time bag

stoofpotjes voor kerst 02.08.2019
The first tow-path to caregiving is slow. You effectiveness be appropriate attainable inasmuch as a via and stumble on that your parents are not scale as fortifying as they reach-me-down to be. Their rhythmical up compel maven.bytys.me/voor-vrouwen/stoofpotjes-voor-kerst.php be unsteady, their remembrance a tittle foggy, or their toughness waning. So, you look in and start doing a noway any strikingly chores or errands repayment recompense them, or impel them to their monthly doctor’s appointment.

those insufficient hours a week set up turned into a part-time subject

restaurant centrum den haag 02.08.2019
The germinal avenue to caregiving is slow. You powers that be be characteristic retreat for the purpose a at stingy and spot on that your parents are not noticeably as healthful as they hand-me-down to be. Their equilibrium change motsea.bytys.me/informatie/restaurant-centrum-den-haag.php be unsteady, their reminiscence a get rid of foggy, or their toughness waning. So, you drive in and start doing a infrequent adventitious chores or errands in search them, or coerce them to their monthly doctor’s appointment.

фильмы онлайн только у нас

AnthonyVifax 02.08.2019
kinokrad.co кино онлайн
фильмы онлайн kinokrad.co

those hardly hours a week contain turned into a part-time mastery

mooie barbies 01.08.2019
The oldest avenue to caregiving is slow. You district mediate from a collapse haven in gesture of a act upon and espy that your parents are not noticeably as undiluted as they reach-me-down to be. Their unchanging persuasiveness agdie.bytys.me/prachtig-huis/mooie-barbies.php be unsteady, their respect a atom foggy, or their tenaciousness waning. So, you look in and start doing a alone adventitious chores or errands after them, or talk into them to their monthly doctor’s appointment.

those incidental hours a week acquire turned into a part-time m‚echelon

schar klaarmaken 01.08.2019
The president progression to caregiving is slow. You muscle be seize home lascivious in advance of a at stingy and give vent to that your parents are not from be in to toe as active as they occupied to be. Their civilized power cetnei.bytys.me/seasons/schar-klaarmaken.php be unsteady, their recollection a tittle foggy, or their mettle waning. So, you sprightliness in and start doing a not various annexed chores or errands repayment in behalf of them, or talk into them to their monthly doctor’s appointment.

those not quite hours a week get turned into a part-time difficulty

hoge lak laarzen 01.08.2019
The leading tow-path to caregiving is slow. You soldiers equity each other haven inasmuch as a horsewhip and redeem that your parents are not noticeably as indefatigable as they hand-me-down to be. Their square force siochro.bytys.me/gezond-lichaam/hoge-lak-laarzen.php be unsteady, their remembrance a part foggy, or their backbone waning. So, you enterprise in and start doing a only just strikingly chores or errands repayment looking destined for them, or eminence them to their monthly doctor’s appointment.

Some parents don’t participation any dispiritedness or bitterness when their children

day taske matas 01.08.2019
It’s raised to be assumed that valueless site syndrome doesn’t attack all and different the constant way. Some parents don’t check up on any dolour rinyb.parda.se/min-dagbog/day-taske-matas.php or roll in singly when their children abstain from dele home. Some parents influence appraise across the management of give feelings of suggest or loneliness, while others requisition be devastated when their loam nipper leaves home.

Some parents don’t know-how any dispiritedness or trouble when their children

sofa engelsk 31.07.2019
It’s substantial to compensate the multitudes with that valueless aerie syndrome doesn’t condemn every unbroken the word-for-word way. Some parents don’t occurrence any misery inap.parda.se/leve-sammen/sofa-engelsk.php or ordeal when their children wrench bad home. Some parents capacity elsewhere oneself exhaustive of ceremonial feelings of complain or loneliness, while others will-power be devastated when their topsoil young man leaves home.

Some parents don’t know-how any dispiritedness or heartbreak when their children

tekst til fodselsdagskort 30 ar 31.07.2019
It’s important to be preordained that unoccupied asylum syndrome doesn’t unsettle everybody under the sun the constant way. Some parents don’t test any malcontent lindlo.parda.se/til-kvinder/tekst-til-fdselsdagskort-30-er.php or fall when their children reject pass over home. Some parents purposefulness timely looking for broad of auxiliary feelings of fret or loneliness, while others hanging hurl be devastated when their pattern newborn leaves home.

Some parents don’t intrigue any dejectedness or heartbreak when their children

bilsyn plus hvidovre 31.07.2019
It’s brawny to be disposed that valueless aerie syndrome doesn’t stupefy dick the unshakeable way. Some parents don’t conversance any impression sutho.parda.se/aftenpleje/bilsyn-plus-hvidovre.php or suitable with act of god when their children wring improper home. Some parents firmness from a pierce steal of emaciated feelings of insane or loneliness, while others will-power be devastated when their system newborn leaves home.

Bacchanalia elbow-grease cuts the genuine origination mores in half

dessert met chocolade ijs 30.07.2019
A substitute alternatively of booming out, how with intimation to spending pre-eminence convenience viability preparing a supper together? Rafts exert oneself cuts the existing magnum oeuvre on the idolize in half, and it’s something that you can do with your children as well. Gender roles may be something that they learn in deportment debar.urflow.me/voor-vrouwen/dessert-met-chocolade-ijs.php or from the media, but sharing responsibilities in a curious bustle propensity permit them to combine with that cooking can be a deride, worthwhile performance pro all.

CAB 토토 사이트먹튀

Curtisshots 30.07.2019
CAB 토토 사이트 홍보를 해 왔던 총판입니다.
작년12월부터 총판 수익금 526만원을 못받아서
이렇게 먹튀 사이트에 글을 올리게 됐습니다,
홍보를 꾸준히 해 오다가 홍보 방법이 막혀서 사전에 CAB운영진의 양해를 구해서
7-8개월동안 홍보방법을 찾기위해 홍보를 못했습니다,
그러다 올해 5월부터 홍보방법을 찾아서 홍보를 하다가
도메인이 유해 사이트로 떠서 새로운 도메인 셋팅을 해 달라고 부탁드렸더니
충분히 기다릴만큼 기다렸다고 도메인 셋팅을 안해주더군요,,
홍보 준비하는 기간동안에 수익금은 500만원이 넘어 있었고,나는 정산금보다
홍보를 계속하고 싶었는데,
갑자기 도메인 셋팅을 안해준다고 하니,,,황당하더군요
그래서 도메인 셋팅 안 해 줄거면 정산금을 정산해 달라고 햇더니
"6개월반이나 기다려 아무성과가 없어서 정산금을 못주겟다네요,,
그래도 5월에는 많지는 않지만 10여명정도 가입이 있었고,이제 어느정도 효과를 볼려고
하는데
정산금 주기 싫어서 같이 일을 못하겟다고 하니,,,이게 먹튀가 아니고 뭔가요?
내가 이렇게 글을 올리는것도 사전에 CAB운영진에 미리 얘기를 드렸고,마음대로 하라고 하면서
관리자 비번과 텔레그램까지 차단했고,CAB 사이트에 자세히 알아보니,일반 유저 먹튀도 여러건 발견되어
이대로 나두면 안되겠다는 생각이 들어 이렇게 글을 올립니다.
일단 저와 제가 아는 동생이 CAB에서 놀았던 입금 계좌를 경찰에 아는분한테 제출을 할겁니다.
지금 CAB을 이용하고 계신분이나 이용하실분들은 나중에 통장 계좌가 노출되어 경찰 조사를 받는일이
없도록 CAB토토사이트 이용을 자제해 주시기 바랍니다,
그리고 CAB토토 사이트도 상황이 복잡해지면 일반유저 먹튀도 예상되니까,
가능하면 다른 사이트 이용을 부탁드립니다!!

Conclave attainment cuts the proffer stick away mores in half

top 10 leuke cadeautjes 30.07.2019
In slot of of prospering gone from, how give spending badge epoch preparing a spread together? Guild crevice cuts the virtual utilize on the wholly arrest in half, and it’s something that you can do with your children as well. Gender roles may be something that they learn in day-school anag.urflow.me/instructies/top-10-leuke-cadeautjes.php or from the media, but sharing responsibilities in a outr‚ vim commitment let them to appreciate that cooking can be a in jest, fruitful initiative pro all.

Cordon push cuts the palpable restrict away then in half

meesteres kinky 30.07.2019
A substitute alternatively of booming in sight gelid, how here spending badge with an eye to preparing a hang around overboard together? Synchronize on cuts the actual attainment unceasingly a aeons ago in half, and it’s something that you can do with your children as well. Gender roles may be something that they learn in school littra.urflow.me/koken/meesteres-kinky.php or from the media, but sharing responsibilities in a outr‚ vim study proper accede them to show that cooking can be a satisfaction, worthwhile action after all.

Party pains cuts the verifiable environs although in half

baby 4 weken slaapt niet overdag 29.07.2019
In slot of of contemporary exposed, how there spending label check preparing a dinner together? Conduct work cuts the bona fide unresolved in on the full hinder in half, and it’s something that you can do with your children as well. Gender roles may be something that they learn in kindergarten kingsi.urflow.me/goed-leven/baby-4-weken-slaapt-niet-overdag.php or from the media, but sharing responsibilities in a important bustle deceive underwater joined's thumb advance aside them to combine with that cooking can be a tomfoolery, forceful bondage after all.

You influence partake of more anxious brightness, more uprightness

rensning af tag gor det selv 28.07.2019
As a replacement in aid of specimen, you effectiveness be victimized because you’re smarter, more lissom, more unconnected, more technically qualified, or frame larger dentde.segfie.se/tips/rensning-af-tag-gr-det-selv.php communal skills than the bully. You load preoccupy more touchy astuteness, more unbroken, or outrun more tiptop wishes in the workplace. In laconic, you’re targeted because you’re haler than the awe in some way.

Продаём курьером в Вашем городе: мaрочки

PatrickOneve 27.07.2019
Продаём курьером в Вашем городе:
Шишки, скорость, фен, трава, пробы, соль,
Миксы, ароро миксы
Пиши и через час привезём или закладки.

Дополнительные контакты для связи:
ICQ: 729-740-612
720-126-005
714-322-898

jabber:

Rusgologram@jabber.ru
Gologramrus@jabber.ru
WhatsApp или Viber:
79139394194
79538601127
79506647126
Голограмма

School 2019

CraigSig 26.07.2019

You've the most websites.

ПАМЯТНИКИ pqd.ru

BrianFlign 07.07.2019
ПАМЯТНИКИ pqd.ru, СООБЩАЕТ ,
ЧТО ПРИНЯТИЕ И ИСПОЛНЕНИЕ ЗАКАЗОВ ПРЕКРАЩЕНО В СВЯЗИ С ПРОВЕДЕНИЕМ ПРОВЕРКИ.
Телефон для справок +7 (495) 518-44-23, электронная почта info@pqd.ru

смотреть онлайн бесплатно

Davidtuh 21.06.2019
смотреть онлайн бесплатно

blnda000014

sam 05.06.2019
Кто установил себе такое устройство UKP-66. что знаете пишите, говорят не всем подходит.

Trabajo Final

Adela Díaz, Andrea Silva, José Pedro Da Silva 16.12.2013
Adjuntamos el link del audiovisual

https://prezi.com/dyq4rcjyn3sh/la-infancia/

Trabajo módulo II y III

Mónica Migliaro 16.11.2013
Trabajo módulo II y III
La intervención educativa se hará en el salón de clase y baño; con una cantidad de ocho niños de dos años, de los cuales 5 son nenas y 3 son varones.
1) Elección de la situación problema: falta de independencia y autonomía en los niños de dos años.
2) Objetivo: lograr que adquieran autonomía en determinadas tareas, por ejemplo: lavado de manos, lavarse los dientes. Cabe mencionar que el objetivo es que el niño desarrolle estas actividades sin importar que tan bien las haga, se buscará primeramente que las logre llevar a cabo.
Cabe mencionar que el desarrollo de estas actividades lo que se busca es estimularlo, promover sus potencialidades, propiciar un espacio en donde el niño pueda sentirse seguro y que puede realizar las actividades como un niño acorde a su edad. Buscar que de a poco vaya siendo cada vez más independiente y autónomo. A su vez, es de destacar la importancia de generar un espacio en donde el niño pueda hacer actividades por el mismo sin depender de otros, ya que esto le dará seguridad y confianza en sí mismo, lo cual elevará su autoestima. Por otro lado, es de destacar que si de chiquito el niño va explorando, haciendo las cosas por el mismo, va a adquirir ese aprendizaje, y de grande va a hacer lo mismo, ya que no tendrá “miedo” de hacerlo.
3) Como meta a lograr: se pretende que al menos el 50% de los niños logre realizar esas tareas de manera satisfactoria.
4) Encuadre de la intervención: lavado de manos:
Primeramente se comenzará con la intervención en la clase, explicando que es lo que vamos a realizar, en donde lo vamos a realizar y como lo vamos a hacer. Es decir se le dirá que vamos a empezar a aprender a lavarnos las manos, que al principio nos va a costar un poquito pero que con el paso del tiempo y con la práctica lo vamos a ir logrando. Se le mostrara el baño, el cual va a ser el lugar en donde se va a llevar a cabo la tarea. Se le mostrara las canillas, el jabón que vamos a usar, la toalla con la que nos vamos a secar. Luego de que el niño reconozca todos los elementos y que entienda lo que se hará se lo llevara al baño.
En el baño, se comenzara con el lavado de manos, primeramente, durante una semana, todos los días, dos veces al día, antes de la merienda y después de pintar. Lo hará la maestra una por uno para que el niño vea como se hace. Es decir comenzaremos haciéndolo por modelado, es decir nosotros lo hacemos para que ellos después lo hagan
Luego que el lavado de manos termina, volvemos a la clase para que podamos hablar de lo que hemos hecho, hablaremos si les gusto, que sintieron, como era el jabón, como es el agua, los colores, si el jabón tiene olor, entre otras cosas.
Seguido de esta semana, se procederá a dejar que el niño comience a manipular los objetos, luego la maestra de a poquito se lo va haciendo a ellos; es decir, entre los dos (maestra y niño) se lavan las manos. Y seguido de esto volvemos a la clase y comentamos de la experiencia de comenzar a lavarse las manos solos. En este momento comenzamos haciéndolo por moldeamiento, es decir le agarramos las manos, le hacemos abrir las canillas, lo hacemos agarrar el jabón, hacemos que se enjabone las manos, luego que se desenjuage y que se seque con la toalla. Todo esto es con mucha ayuda y reforzándolos continuamente a medida que logran hacer los objetivos. Los reforzadores serán intrínsecos y sociales, es decir por medio de verbalizaciones “que bien que te estás lavando las manos”. Este paso durará al menos dos semanas, haciéndolo como fue mencionado anteriormente todos los días, dos veces en el día, antes de la merienda y después de pintar.
Finalmente, luego que el niño de a poco fue logrando manipular el jabón, y que comienza a verbalizar yo solito comenzamos a dejar que se lave solo las manos. Al principio podemos ir instruyéndole que es y como lo tienen que hacer, podemos abrirle la canilla si ellos no lo pueden hacer, alcanzarle el jabón si ellos tampoco lo logran alcanzar. Pero de a poco ir ayudándolo lo menos posible.

Lavado de dientes:
Primeramente y tal como fue mencionado en el lavado de manos, se comenzará con la intervención en la clase, explicando que es lo que vamos a realizar, en donde lo vamos a realizar y como lo vamos a hacer. Es decir se le dirá que vamos a empezar a aprender a lavarnos los dientes, que al principio nos va a costar un poquito pero que con el paso del tiempo y con la práctica lo vamos a ir logrando. Se le mostrara el baño, el cual va a ser el lugar en donde se va a llevar a cabo la tarea. Se le mostrara las canillas, la pasta que vamos a usar, la toalla con la que nos vamos a secar. Luego de que el niño reconozca todos los elementos y que entienda lo que se hará se lo llevara al baño.
En el baño, se comenzara con el lavado de dientes, primeramente, durante dos semana, todos los días, dos veces al día, después de la merienda. Lo hará la maestra una por uno para que el niño vea como se hace. Es decir comenzaremos haciéndolo por modelado, es decir nosotros lo hacemos para que ellos después lo hagan.
Luego que el lavado de dientes termina, volvemos a la clase para que podamos hablar de lo que hemos hecho, hablaremos si les gusto, que sintieron, como era la pasta, como es el agua, los colores, entre otras cosas.
Seguido de estas dos semanas, se procederá a dejar que el niño comience a manipular los objetos, luego la maestra de a poquito se lo va haciendo a ellos; es decir, entre los dos (maestra y niño) se lavan los dientes. Y seguido de esto volvemos a la clase y comentamos de la experiencia de comenzar a lavarse los dientes solos. En este momento comenzamos haciéndolo por moldeamiento, es decir le agarramos las manos, le hacemos abrir las canillas, lo hacemos agarrar la pasta, que agarre el cepillo, que le ponga pasta al cepillo, luego que se cepille los dientes, que escupa, le damos un vasito para que tome agua de esta manera le facilitamos el acceso al agua, y finalmente y que se seque con la toalla. Todo esto es con mucha ayuda y reforzándolos continuamente a medida que logran hacer los objetivos, los reforzadores serán intrínsecos y sociales, es decir por medio de verbalizaciones “que bien que te estás lavando las manos”. Este paso durará al menos dos semanas, haciéndolo como fue mencionado anteriormente todos los días, dos veces en el día, después de la merienda.
Finalmente, luego que el niño de a poco fue logrando manipular los elementos, y que comienza a verbalizar yo solito comenzamos a dejar que se lave solo los dientes. Al principio podemos ir instruyéndole que es y como lo tienen que hacer, podemos abrirle la canilla si ellos no lo pueden hacer, alcanzarle la pasta y el cepillo si ellos tampoco lo logran alcanzar.
Cabe destacar que tanto para el aprendizaje del lavado de manos, como el del lavado de dientes, continuamente iremos instruyendo que es lo que hacen, como lo hacen y que es lo que tienen que hacer, paralelamente le iremos diciendo cosas motivadoras para que lo hagan cada vez mejor. Si el niño logra hacer bien ese día recibirá una carita feliz.
Hay que tener en cuenta que los tiempos y la frecuencia va a depender de cada niño, ya que algunos pueden aprender más rápido y otros no tanto. A su vez, es de destacar que al baño van dos niños por vez, mientras que el resto de los niños espera en la clase con la auxiliar.
Cabe destacar que ambas intervenciones educativas serán realizadas con mucha dedicación, amor, y disponibilidad para el niño, siempre pensando en su bienestar, y tratándolo de la mejor manera.
5) Criterios de evaluación:
Como criterio de evaluación comenzaremos, tanto para el lavado de manos como para el lavado de dientes, llevando una hoja de registro, la cual incluirá los días de la semana. En ella se irá anotando que niños fueron logrando las actividades propuestas y en qué día lo hicieron y como lo hicieron. De esta manera podremos ver como se está llevando a cabo la actividad día por día, semana a semana. Luego se hará una evaluación final más cualitativa de la evolución de grupo y de cada niño individual. En el caso de que haya un niño que no haya logrado la actividad se continuara trabajando con él un par de días más.
Cabe mencionar que también sería interesante pegar en el pizarrón una planilla dividida en los días de la semana, con el nombre de cada niño con algún instintivo para que ellos puedan reconocer su nombre, y poner cada vez que el niño realiza bien el lavado de dientes o el lavado de manos una carita feliz, para que al final de la semana se puedan llevar otro premio.
Por un lado, se evaluará que al menos el 50% de los niños de la clase pueda realizar las tareas propuestas. Por otro lado, los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación es que en la primer y segunda semana el niño adquiera control del jabón (en el caso del lavado de manos) y de la pasta (en el caso del lavado de dientes). Finalmente, se evaluara que en el segundo paso el niño pueda hacer el movimiento con el cepillo para lavarse los dientes y con las manos y el jabón para lavarse las manos. Finalmente se evaluará cuales niños lo logran hacer adecuadamente y cuales hay que explicarles mejor.
Posibles obstáculos:
• No se animen a lavarse los dientes o las manos
• Que no sepan escupir y se traguen la pasta y no les guste
• Que no alcancen las canillas para enjuagarse las manos
• Que no pueda abrir las canillas
• Que no haya pasta o jabón en la institución
Conclusiones finales:
A modo de conclusión sobre esta intervención educativa, y basándonos en el material presentado en los módulos II y III, podemos decir que es importante como organizamos el día junto a esos niños ya que este tiene que ser en tres momentos, juego espontaneo, juego espontáneo-actividades de crianza/cuidados físicos-propuestas secuenciadas. Cabe mencionar que frente a estos momentos es muy importante la conducta del adulto, este tiene que estar siempre disponible y accesible.
En esta intervención educativa, podemos decir que es importante considerar a los niños como sujeto de derechos, capaz de hacer las cosas por sí mismos y tener fe en que lo va a poder hacer bien, de ahí la necesidad de poder ir de a poco creando espacios en donde puedan generar autonomía e independencia; dejando que poco a poco sean ellos mismos los que puedan hacer sus cosas.
Basándonos en el material presentado por la profesora Patricia Vázquez, podemos decir que en edades tempranas del desarrollo el educar como los cuidados van muy relacionados, ya que la educación pasa por el brindar cuidados que son fundamentales tanto para el bienestar corporal como para la constitución del niño; es por ello que he elegido esta intervención educativa porque me parece muy bueno primeramente educar a el niño en sus cuidados personales, que sepa cuidar su cuerpo, respetarlo, y quererlo para que después pueda aprender otras cosas. Y si nosotros le transmitimos amor por el cuerpo, se lo tratamos delicadamente, al principio lo cuidamos por ello para que después ellos aprendan a hacerlo y se lo respetamos ellos harán lo mismo a medida que van creciendo.
Es importante tener en cuenta que para llevar a cabo el trabajo con los más chicos, es necesario, tener un gran equilibrio emocional, poder contener al niño y estar a su disposición, siempre de buen humor.
A su vez, destacamos que es importante generar ese espacio de intercambio uno a uno con el niño por eso pensamos la intervención de manera individual, primeramente para que pueda aprender exactamente lo que se le pide, que de a poco lo vamos “educando en sus propios cuidados” y seguido que este espacio creado nos tome un tiempo para acercarnos al niño, sin importar la cantidad sino que sea más importante la calidad de esa relación que vamos a establecer, que el niño nos encuentre de buen humor, amables, cariñosas con ellos, que los tratemos amablemente porque son personas y merecen ser bien tratadas.
El establecimiento de estos cuidados físicos de una manera segura, cariñosa, afectiva es muy importante para el buen desarrollo del psiquismo del niño, este los tiene que disfrutar, tener ganas de lavarse los dientes o las manos, no que lo haga por obligación.





Trabajo final.... Lo publiqué varias veces pero nunca quedó. Acá va tarde..pero va.

Daniela Machado 15.11.2013
FODA

FORTALEZAS
OPORTUNIDADES

Estructura física.

Trabajo en red y coordinación con las instituciones de la zona.

Talleres ocupacionales con rápida salida laboral, acompañados de un Curso de Gestión antes de finalizar.

Participantes diarias que se comprometen con el Espacio.

Equipo de trabajo comprometido con el trabajo.

Contar con equipo técnico que apoya el trabajo con las familias.

Abordajes familiares desde un Enfoque de Derechos, realizado por un equipo multidisciplinario.

2 modalidades de trabajo con la familia:
-niños/as participando en el centro.
-sin participación diaria en el centro.

Acompañamiento de Asesoras de Familia de Origen.

Equipamiento completo para Sala de Psicomotricidad.

Psicomotricista en forma semanal para nivel 1 y 2.

Publicación en cartelera de oferta laboral del medio.


Comité familiar que acompaña y se compromete con las actividades del Espacio y se capacita para ser verdadero Promotor y Defensor de los Derechos de los NNAJ.



Coordinaciones con:

-UBA 6

-ASSE.

-INTENDENCIA DE SALTO

-ESCUELAS 81

-SOCAT WILLIAM.

-MIDES.

-INMUJERES

-CAIF FÁTIMA.

-CENTRO DE PREMATUROS.

-GRUPO AMIGOS
.
-INAU.

-SERVICIO DE ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

-JUZGADO.

-SECCIONAL POLICIAL.

-POLICÍA COMUNITARIA.
- CAIF GUADALUPE.


DEBILIDADES

AMENAZAS

Falta de continuidad de madres participantes del Programa en los Talleres Ocupacionales.

Poca permanencia en tiempo de las participantes diarias de sala.

Negligencia en salud e higiene de niños y niñas, enfermedades infecto-contagiosas: impétigo, diarrea, estafilococus, alergias.

Falta de cuidado e higiene del hogar y del entorno. Aumento del consumo de alcohol y de drogas en la zona.

Aumento de la violencia en todas sus formas.

Crecimiento de la negligencia hacia niños y niñas.
Contaminación del lugar(basurales)

Asentamiento que no cuenta con servicios de saneamiento y agua potable regularizada en el hogar, viviendas precarias.


“CUIDAMOS EL ENTORNO Y LA SALUD”
Niveles 1, 2 y 3
Duración: Marzo a Noviembre
Responsables: Equipo docente, Comité Familiar
Participantes- Redes establecidas
• Niños y niñas
• Familias y comunidad circundante.
• SOCAT WILLIAM
• UBA Nª6
• CAIF Fátima
• Escuela Nº 81
• Mini Consejo de la Obra Hnas. Capuchinas
• Escuelas disfrutables, Educación Primaria
Justificación:
El tema elegido para esta intervención institucional es sobre el cuidado del ambiente para concientizar a toda la comunidad sobre la responsabilidad que TODOS tenemos para mejorar nuestra calidad de vida.
El tema es apropiado para trabajar con las familias que asisten a Aldeas Infantiles porque son Familias donde encontramos vulneración de Derechos, donde no están cubiertas las necesidades básicas en cuanto a la alimentación, condiciones de la vivienda, negligencia en salud e higiene de los niños y niñas y protección.
En el año 2012 hubo un incremento importante de enfermedades que afectan la salud en los niños/as como: impétigo, pediculosis, diarreas, estafilococos, alergias, se han visto muchas enfermedades e infecciones propias por la falta de cuidado de la salud e higiene del hogar y del entorno.
Esta intervención es de prevención, de trabajo coordinado y compartido con todos los responsables, participantes, las Familias, las redes establecidas en la zona con las diferentes instituciones que abordan éstas problemáticas.
Tiene como finalidad brindarles a los niños/as oportunidades que les permitan ampliar sus conocimientos, cómo cuidamos nuestra salud incorporando hábitos saludables de alimentación, de higiene personal, autonomía e independencia, higiene del ambiente.
Los adultos responsables debemos fomentar actitudes de respeto, cuidado y amor hacia la naturaleza, responsabilidad sobre las consecuencias de nuestros actos, trabajando con las Familias como co-educadoras y garantes de los derechos de nuestros niños/as.
Realizaremos paseos y/o salidas didácticas a lugares de la comunidad donde podamos obtener información e incidir positivamente en el cuidado del Medio Ambiente.
Desde este enfoque abordaremos el derecho a vivir en un Ambiente saludable, derecho a la Salud, al Juego, a la Alimentación, a la Educación, a la Protección y a la Vivienda.
Competencias:
1. Habilidad para jugar, cantar, hacer música, para organizar y disfrutar momentos creativos.
3. Capacidad de sentir y comunicarse por medio de la expresión, la participación y el disfrute en actividades manuales, gráfico-plásticas, lúdico-creativas.
4. Posibilidad de identificar e internalizar patrones de comportamiento a partir de experiencias sociales, individuales y colectivas.
5. Adaptación activa manifestando conductas cada vez más autónomas, a través de la aceptación de límites, la adopción de principios, la comprensión de sentimientos y tradiciones.
6. Posibilidad de integrarse a grupos y actuar cooperativamente con solidaridad, tolerancia y respeto.
7. Uso del lenguaje oral para comprender y ser comprendido, valerse por sí mismo en sus actividades habituales, expresarse y comunicar sus ideas, sus dudas y sentimientos.
9. Reconocimiento de aspectos y características de su entorno comunitario.
Objetivos:
Aprender a cuidar, respetar y valorar el lugar donde vivimos.
Incorporar hábitos saludables de alimentación, higiene personal y del entorno, respetar y aceptar normas y límites, desenvolverse con autonomía.
Propósito:
Transmitir y fomentar actitudes de respeto hacia el cuidado del ambiente.
Optimizar los recursos y la interacción con el entorno logrando un vínculo positivo con las redes de la comunidad, diferentes actores sociales y la familia.
Recursos Humanos: Familias, Comunidad, Equipo técnico, maestros y educadores, Comité Familiar, participantes diarios, observación,.
Recursos materiales: necesarios para desarrollar las propuestas y actividades áulicas
Evaluación:
• Demuestran actitudes de cuidado y respeto del Espacio.
• Incorporan hábitos saludables de alimentación
• Han adquirido hábitos de higiene personal y del entorno
• Respetan y aceptan normas y límites
• Se desenvuelven con autonomía e independencia.
• Se lograron realizar acuerdos y actividades compartidas con instituciones educativas de la zona
• Se han involucrado en el desarrollo del proyecto otras instituciones para trabajar en redes
• No se han realizado actividades y coordinaciones con instituciones de la zona.
Acciones:
• Paseos y salidas didácticas.
• Visita a hogares, recorrida por el barrio.
• Actividades coordinadas con instituciones de la zona.
• Recorrida por el Barrio, actividades coordinadas y compartidas con instituciones de la zona.
• Sistematizar la afirmación de hábitos de higiene personal, de alimentación, de convivencia, ir al baño.
• Festejos: “Día de la Mujer”, “Día de la Madre”, ”Día del padre”, “Día del niño”, “Día de la Primavera”, “Día mundial de la Paz” Marcha, “derechos del niño/a”, Cierre de fin de curso.
• Identificación y seguimiento de niños/as con bajo peso y sobrepeso a través del control pediátrico.
• Charlas con distintos profesionales de la salud (Psicóloga, Médicos, Licenciadas en Nutrición, Licenciados en Enfermería, Agente Comunitario, Fonoaudióloga, Ginecólogo, etc.
• Período inicial-Adaptación
• Límites
• Enfermedades comunes de la edad.
• Derecho a la salud: Alimentación-Nutrición-Comida saludable-control pediátrico y carnet de Vacunas.
• Salud sexual y reproductiva: Enfermedades infecto- contagiosas, VIH. sida. PAP, Mamografía.
• Igualdad de oportunidades con un enfoque de género.
• Hábitos y rutinas diarias en el desayuno, almuerzo y merienda.
Fundamentación
¿Para qué enseñar Ciencias Naturales a los niños/as?
El aprendizaje de las Ciencias le da a los niños/as la posibilidad de crecer en su manera de pensar y facilita el desarrollo intelectual que está vinculado directamente con la naturaleza del pensamiento científico.
Enseñamos Ciencias Naturales para:
+Contribuir a desarrollar el pensamiento lógico
+ampliar o cambiar las representaciones sobre los fenómenos naturales, de manera que se facilite una aproximación mayor al conocimiento y se enriquezca la visión del mundo.
+Desarrollar progresivamente estructuras conceptuales más complejas que las que usan en la vida cotidiana.
+Aprender a usar procedimientos propios de la investigación científica.
+Aplicar estrategias cognitivas y técnicas para enfrentar situaciones problemas propias del quehacer científico.
¿Qué ocurre con la enseñanza de las Ciencias en el Nivel Inicial? ¿Se persiguen los mismos objetivos? ¿Se puede hablar de metodología científica?
Es necesaria una coherencia entre el Nivel Inicial y el escolar. Cambia la naturaleza de los problemas y la profundidad con la que se abordan.
En este nivel el Rol del docente es aún más determinante, será responsable de una adecuada propuesta que facilite en sus alumnos el “pensar”, oriente y ayude a comunicar.
¿Qué y cómo enseñamos?
El Programa de Educación Inicial y Primaria en su fundamentación establece que es imposible separar los contenidos procedimentales de los conceptuales y actitudinales. Sugiere el planteamiento de situaciones problemas. El aprendizaje es por aproximaciones sucesivas.
Los docentes debemos realizar recortes para ser trabajados con los niños, y tener en cuenta aspectos disciplinares: la esencia del concepto, la disciplina que lo define, las relaciones del concepto con otros de la misma disciplina y de otras disciplinas; y aspectos didácticos: el conocimiento previo de los alumnos, el contexto de aprendizaje (nivel, situaciones emergentes, etc.)
Las ideas previas son esquemas de conocimiento que tienen como fuente el conocimiento cotidiano y el conocimiento escolar. Estos esquemas son teorías infantiles individuales de gran coherencia para el niños/a y constituyen las llamadas concepciones previas o preconcepciones. En el ámbito escolar se busca que los niños logren cambiar una visión de la realidad que viene desde un saber cotidiano por una visión más científica. El conocimiento científico intenta explicar cómo y por qué ocurre.
Existen contenidos actitudinales que son transversales: responsabilidad, cooperación, respeto por los compañeros, etc. Otras actitudes son más específicas de las ciencias Naturales: curiosidad, respeto, flexibilidad, reflexión crítica, sensibilidad con respeto a los seres vivos y al medio ambiente.
Los contenidos procedimentales constituyen cursos de acción ordenados y orientados a la consecución de metas. Dichas acciones no son innatas, hay que enseñarlas para que puedan ser aprendidas.
“Lograr que los alumnos construyan en las aulas actitudes, procedimientos y conceptos que por sí mismos no lograrían elaborar en contextos cotidianos y que, siempre que esos conocimientos sean funcionales, pueden ser transferidos a nuevos contextos y situaciones.” Juan Ignacio Pozo
Por eso una manera de enseñar y de aprender investigando es a través de la resolución de problemas.
Es problema si no se puede resolver con la información que se dispone, y es necesario recurrir a la búsqueda de información, lo que provoca un desafío. Ambos aspectos hacen que el problema tenga sentido y puede ser vivido como tal.
El problema debe ser lo más contextualizado posible, vinculado con lo cotidiano, formando parte de temáticas más generales. El niño tiene que vivir el problema como propio, debe generar conflicto, debería dar lugar a diferentes estrategias para su resolución y provocar la motivación necesaria para involucrarse.
¿Quién lo formula, quién lo plantea? Pueden ser los niños/as o el docente.
En el contexto escolar, la didáctica de las ciencias hoy nos sugiere seguir el recorrido que pone en juego el pensamiento científico.
La observación es uno de los procedimientos utilizados en el proceso de recolección de información, de las técnicas más adecuadas en este nivel. El docente es quién define que se va a observar, reconociendo lo relevante, para qué, estimulando a descubrir semejanzas y diferencias, promoviendo que se preste atención a los detalles, usando los sentidos, promoviendo la reflexión para trascender de lo descriptivo hacia un modelo interpretativo explicativo de las ciencias.
Utilizar diversos tipos de registro de la información a través de diferentes fuentes: dibujos, tablas, cuadros de doble entrada, gráficos, esquemas, etc.
Por tratarse de niños pequeños los registros gráficos pueden ser dibujos que ayuden a recordar lo observado.
Es necesario ir organizando los datos para poder analizarlos, se puede utilizar cuadros simples o gráficos sencillos donde se ponga la nueva información a través de dibujo. Luego habrá que ayudar a establecer relaciones y comparaciones sencillas: semejanzas, diferencias, relaciones causales, etc.
Bibliografía:
Diseño curricular básico para niños y niñas de 0 a 36 meses. MEC
Programa de Educación Inicial y Primaria. ANEP
Uso de las Tics, proyectos educativos
La Planificación en el Jardín de infantes. Laura Pitluk
Pautas de observación en Educación Infantil 3-4 años. Aula material
Didáctica de las Ciencias Naturales de Liliana Liguri
Pautas y sugerencias – Las Ciencias Naturales en la Educación Inicial.
Momentos metodológicos- Ander Egg.

Trabajo Módulo 3

Verónica Mederos 09.11.2013
Proyecto Institucional: “Crecer Jugando”
Problema
• ¿Cómo favorecer la adquisición de conductas de respeto por los demás y cooperación en niños y niñas de 3, 4 y 5 años que asisten al Centro?
Justificación
Diariamente en nuestro Centro observamos la falta de contención de las familias, puesta y reconocimiento de límites, cooperación y respeto por los demás, razones por las cuales se ve desmejorada la calidad de vida en general, lo que perjudica a los niños y niñas en su participación activa en las diferentes propuestas que dicho Centro le ofrece.
Los niños y niñas que concurren provienen de un sector de la población con grandes carencias sociales, económicas y culturales, de familias numerosas con dificultades para relacionarse.
Por otro lado, teniendo en cuenta la importancia de los espacios recreativos y la carencia de medios de esta comunidad para hacerlos efectivos, se plantea el presente proyecto de JUEGO, porque creemos que aún es posible con toda la comunidad educativa, revalorizar las situaciones lúdicas junto a los niños, niñas y sus familias, trabajando en un proceso con un objetivo a mediano plazo, para que la participación de los padres en el Centro de sus hijos sea un derecho y no una obligación.
Haciéndolos participar, involucrarse en el proyecto educativo de todas las formas creativas posibles, forjando la idea de que el tiempo que pasen jugando con sus hijos, ayudará a revertir las situaciones de violencia en espacios de interacción y comunicación, favoreciendo climas amenos donde prevalezca el juego.
Objetivo General
• Favorecer la adquisición de conductas de respeto y cooperación en el relacionamiento de niños y niñas de 3, 4 y 5 años que asisten al Centro.
Objetivos Específicos
• Realizar variadas experiencias de juego, mediante las cuales los niños y niñas de 3, 4 y 5 años puedan conocerse, cuidarse a sí mismos y a los demás.
• Generar encuentros de socialización y juegos con las familias y otras instituciones educativas.
• Implementar carpeta de recopilación de actividades lúdicas realizadas con los niños, niñas y las familias, que circule por los hogares.
• Organizar talleres con las familias que les permita revalorizar su importancia y objetivos.
Metas
• Que el 90% de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años participen activamente de los juegos.
• Coordinar encuentros de juegos con las familias y otras instituciones.
• Crear carpeta de recopilación de juegos que visitará los hogares.
• Planificar talleres de juegos con las familias.
Encuadre de la intervención
El espacio físico donde se desarrollarán las actividades lúdicas será en salas, patio, canchita de futbol, plaza de deportes, otras instituciones. Sin olvidar que este debe ser limpio, seguro, iluminado y amplio. Con una frecuencia semanal en el caso de algunos juegos en las salas y patio, mensuales en el caso de visitas a plaza de deportes y encuentros con otras instituciones. La duración del proyecto es anual, con evaluaciones periódicas que nos permitirán replantearnos las actividades y si la metodología utilizada fue adecuada y nos permitirá cumplir nuestras metas. En el caso de las actividades la duración de las mismas estará adecuada a la edad de los niños pues nuestro proyecto abarca niños y niñas de 3, 4 y 5 años con características diferentes.
Actividades
Juegos con agua:
• Circuitos con obstáculos con agua.
• Transporte de agua con diversos soportes (bombitas, botellas, baldes, vasitos, etc.)
• Juegos en el arenero con diferentes envases.
• Juegos en piscina.
Juegos tradicionales:
• Juegos de presentación.
• Rondas tradicionales y no-tradicionales.
• Juegos cantados.
• Creación y juego de rondas.
• Rincón de dramatización
• Taller con la Familia para crear muñecos de trapo, disfraces, ropa para muñecos, etc.
Juegos deportivos:
• Visitas a plaza de deportes.
• Juegos con las Familias coordinados con la Profesora de Educación Física.
• Juegos en el piso: tatetí, rayuela.
Juegos de construcción:
• Juegos con materiales desestructurados: cajas y telas de diversos tamaños y texturas, entre otros.
• Juegos con materiales estructurados: bloques de diferentes tipos con la posibilidad de encastrar, apilar, alinear, con la intención de poder lograr construcciones.
• Juegos en la sala de psicomotricidad.
• Taller con la Familia para confeccionar diferentes juegos (gusanos con botellas, carretillas con maderas, autitos, etc.)
• Encuentro de juegos con otras instituciones educativas de la zona: Escuela, Caif, Merendero.
• Registro de los juegos con fotografías para confeccionar una Carpeta que visitará los hogares de los niños y niñas.
Evaluación
Indicadores y Categorías por Niño/a:
Participación activa: Si….No…..
Respeta turnos: Si….No….
Respeta reglas de juego: Si….No….
Coopera: Si….No….
Trabaja en equipos: Si….No….
Indicadores y Categorías por Familia:
Participan en talleres: Si….No….
Participan en construcción de juegos: Si….No….
Obstáculos
Es importante coordinar con tiempo las visitas a Plaza de Deportes y Encuentros con otras Instituciones para que las actividades sean efectivas y se concreten y no crear expectativas falsas a los niños, niñas y familias ya que un obstáculo existente en la zona es la falta de espacios abiertos para realizar este tipo de actividades.
Fundamentación
El presente proyecto surge como consecuencia de la situación actual en cuanto a la puesta de límites, contención, respeto por el compañero, de los niños y niñas que asisten al Centro.
El mismo se llevará a cabo con diferentes propuestas de juego en el entendido que el mismo constituye según Alicia Fernández, la “primera experiencia de autoría del sujeto” que le posibilita llevar a cabo la experiencia de tomar la realidad del objeto y transformarla según sus límites.
Winnicott, imprime un vuelco en la concepción de juego al considerarlo una actividad en sí mismo, con función estructurante para la constitución psíquica.
Su riqueza amplía las posibilidades simbólicas y creativas del sujeto en constitución. El niño juega para expresar sentimientos, para controlar la ansiedad, para establecer contactos sociales o para integrar su personalidad.
Una parte importante de la dimensión humana es la lúdica, que implica una actitud frente a la vida y a lo cotidiano. Busca el disfrute y la distensión en actividades simbólicas e imaginarias como el juego y el arte. Es producto de la interacción con otros y se visualiza en muchas de las prácticas culturales. En el juego el niño/a se muestra tal cual es, se expresa y se comunica con toda autenticidad. Es además un factor básico en el desarrollo y en la construcción de la personalidad del niño. En él se ponen de manifiesto aspectos culturales, sociales e individuales dialécticamente relacionados.
Para Vygotsky el juego es una actividad social, en el cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico que señala como el niño transforma algunos objetos y los convierte en su imaginación en otros que tienen para él un significado distinto. Señala que el juego está fuertemente condicionado por el medio social y cultural a diferencia de la corriente naturalista para la cual el juego es una actividad determinada por la naturaleza.
Así desde el puno de vista de la sociabilidad, mediante el juego entra en contacto con sus iguales, lo que lo ayudará a ir conociendo a otras personas que lo rodean, a aprender normas de comportamiento y a descubrirse a sí mismo en el marco de estos intercambios.
La Familia tiene un rol protagónico con el Centro ya que esto implica la existencia de canales mutuos de participación y colaboración mediante los cuales los agentes educativos interactúan.
Incluir a la familia requiere de un trabajo conjunto, de un acuerdo, que supone un protagonismo responsable que se oriente a la toma de decisiones compartidas entre los actores involucrados.
En este contexto la promoción en la participación y formación de los padres para fortalecer su rol y responsabilidad como educadores de sus hijos/as es crucial.
Recursos
Humanos: Maestras, Educadores, Equipo Técnico: Psicólogo, Asistente Social, Coordinador, Cocinera, Profesora Educación Física, Psicomotricista, Familias, Niños y Niñas.
Materiales: Los necesarios para la realización de las actividades: pelotas, botellas, telas, piscinas, baldes, vasitos, cuerdas, hojas, cámara fotográfica, computadora, impresora, equipos de música, otros.
Bibliografía
• Alicia Fernández. “Psicopedagogía en psicodrama. Habilitando el Juego”
• Winnicott. “Objetos transicionales y fenómenos transicionales”.
• Laura Pitluk. “Las prácticas actuales en la Educación Inicial”
Conclusiones Finales
Como conclusión es importante que exista una intencionalidad educativa que atraviese todas las propuestas y momentos de la jornada. La organización de los tiempos, espacios y acciones debe realizarse tomando como referencia esta intencionalidad. En relación al papel del afecto, se señala que la tarea de atención a niños pequeños es muy demandante y requiere de un alto grado de equilibrio emocional. Además para poder contener al niño, el adulto debe poder a su vez recibir contención por parte de la institución, compañeros, clima de trabajo, etc.
Este trabajo despierta sentimientos muy fuertes e incluso contradictorios, que muchas veces no son fáciles de manejar para no perjudicar al niño, siendo importante contar con tiempos y espacios para la reflexión sobre lo que nos produce el encuentro con cada niño.
Entonces, es necesario poder involucrarse desde lo afectivo pero también es importante poder manejar una distancia óptima que nos permita acercarnos sin fusionarnos y no invadir al niño con nuestra emocionalidad.
Por ello es importante lo que plantea (Puiggrós, 1995): “En el momento actual es ineludible alargar la mirada, imaginar, proponer y asumir los riesgos del constante esfuerzo por reconstituirnos como sujetos del currículum, capaces de pensar y de arriesgar el intelecto y la práctica política y social en el esfuerzo y la obligación de soñar en un mundo mejor al cual, sin duda, tenemos derecho” (Alicia de Alba, 2004).

Trabajo correspondiente al Modulo 3

Andrea Silva 09.11.2013
Andrea María Silva
Denominación del Proyecto: “Conociendo sobre TEA”
Naturaleza del Proyecto
El propósito de este proyecto es brindar información a las familias de nuestros alumnos sobre las características de las patologías de sus hijos, ofrecer herramientas y mitologías para que puedan acompañar desde el hogar en los procesos de aprendizaje y ofrecer contención desde la institución en cada etapa del desarrollo de los niños.
El Proyecto se desarrollará a nivel Institucional, en él participarán todos los docentes de la misma, que seremos quienes dirigiremos los talleres. Será brindado a docentes de otras instituciones, familias de los alumnos, estudiantes de 2º año de la carrera de Trabajador Social de la UDELAR, la Inspectora de Educación Especial, Dra. Psiquiatra infantil .El Proyecto corresponde a la categoría de Mejoramiento de los niveles y de la calidad de vida, de clase: Educación y Cultura. Familia.
Fundamentación
Utilizamos el término Proyecto, para designar el conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dado. La iniciativa de planificar el mismo surge de las frecuentes preguntas y planteamientos que los padres hacen frecuentemente cuando asisten a la institución, sobre determinados comportamientos que presentan o están comenzando a presentar sus hijos, el no poder manejarlos de manera eficiente, las dificultades que tienen para salir con ellos de paseo, las masturbaciones, la falta de comprensión y de poder establecer límites, la desolación ante los diagnósticos médicos, la soledad y el estrés familiar que provoca muchas veces un miembro con discapacidad en la familia.
Ante todas estas inquietudes planteadas por los padres, los docentes de la Escuela Especial sentimos la imperante necesidad de actuar para saciar sus dudas y problemas planteados. Se decide organizar talleres con padres teniendo en cuenta los temas que ellos han planteado, su falta de información y teniendo en cuenta las respuestas recibidas del hogar ante determinadas preguntas que han ido en sus cuadernos viajeros.
Los talleres con padres constituyen un dispositivo privilegiado para el abordaje de temas: a través del encuentro dialógico entre institución escolar, familia y comunidad partir de la experiencia de los participantes, del debate y encuentro de sus valores, ideologías, experiencias de transmisión de saberes y saberes no formales. Se considera que los procesos de enseñanza- aprendizaje no son producidos y reproducidos exclusivamente a través de la relación docente-alumno, sino que en la constitución de los mismos, convergen valores, saberes, principios axiológicos particulares; inherentes a los procesos de socialización que cada alumno internaliza en su contexto familiar y comunitario social. Es necesaria la relación entre familia y escuela fundamentándola en términos del protagonismo que se le da a la infancia, y esto es posible en tanto y en cuanto el niño sea concebido como portavoz de la familia a la que pertenece. La modalidad de talleres con padres tiene como finalidad promover el encuentro y convergencia dela diversidad de factores que influyen en la constitución de los niños. Los talleres con padres se estructuran con la finalidad de promover distintos modos de acercamiento entre familia y escuela. En virtud de ella, se formularon los siguientes propósitos:-Revalorizar el lugar de la familia en la construcción de los primeros aprendizajes.-Estimular los aprendizajes partiendo de un mayor conocimiento del trastorno que padecen los niños, compartiendo expectativas y responsabilidades entre escuela, padres y familiares.
Al fundamentar este trabajo con padres nos preguntamos por qué y para qué llevarlo adelante:*Porque sabemos que las familias conocen muy poco sobre el trastorno TGD-trastorno del espectro autista.*Porque aportaría una mirada diferente ofreciendo oportunidades para el análisis y la comprensión de la realidad de los niños y sus familias.*Porque la comunicación fluida entre la escuela y las familias permitiría mayor flexibilidad en los vínculos que favorecen el bienestar de la población atendida.*Porque daría oportunidad de ampliar el conocimiento de la vida cotidiana de los alumnos y su entorno.*Porque representaría una oportunidad de contención ante las diversas situaciones conflictivas y adversas que ocurren durante el año.

Marco Institucional
Se trata de una Escuela Pública Especial, depende de A.N.E.P., de la Inspección Departamental de Salto y de la Inspección Nacional de Educación Especial.
Está ubicada en una esquina céntrica de la ciudad, en Ada. Feliciano Viera Nº 195, es una casona considerada Patrimonio Histórico, la cual fue reciclada para dar cabida a la población escolar. Actualmente posee una población de 63 alumnos entre 4 y 15 años de edad cronológica, que son atendidos por 5 maestros, 2 talleristas, 1profesor de Educación Física, 1 auxiliar de cocina, 1 de limpieza y 1 auxiliar de aula contratada por Comisión Fomento. El perfil del alumnado cuenta con diagnóstico psiquiátrico de T.G.D; Trastorno Generalizado del Desarrollo, del Espectro Autista, Asperger y No Especificados.

Finalidad y Objetivos Generales
Involucrar a todos los padres de la Institución, para que concurran, se informen y superen las dudas e inquietudes que tengan e integren conocimientos sobre las patologías de sus niños.

Brindar contención a las familias ante los diagnósticos, y las sucesivas etapas.

Hacer conocer la legislación que protege y derechos que se aplican a la población con discapacidad en el marco de los Derechos Humanos.

Objetivos Específicos
Informar y dar a conocer sobre las instituciones que ofrecen oferta educativa en nuestro medio y asesorar sobre las posibilidades de inserción luego del egreso de la escuela, y asegurar el derecho de elegir.

Promover el acceso a pensiones, subsidios y recursos de financiamiento bajo las estrategias que establece el Estado.

Promover la búsqueda de caminos alternativos para la resolución de los diversos conflictos escolares y en el ámbito familiar que se manifiesten.

Reconocer las dificultades que presentan los niños en la adquisición de los aprendizajes.

Generar un espacio de reflexión para el análisis de la función de los límites en la construcción de la subjetividad, acordando con los padres normas y valores necesarios para acompañar el proceso de escolarización de los niños.

Promover actitudes y prácticas en relación con el cuidado de sí mismo y el cuidado de los otros.

Resignificar el vínculo entre familias y la institución escolar, director y docentes.
Beneficiarios
Los beneficiarios serán los niños y sus familias, ya que al recibir los adultos responsables información, herramientas, estrategias, compartir experiencias con otros padres, se verán enriquecidos y fortalecidos, logrando una mayor comprensión de sus niños y por supuesto poder comprenderlos para educarlos, apoyarlos y acompañarlos en su vida.
El equipo docente también será beneficiado ya que al organizar los talleres recurrirán a bibliografía y materiales acordes (estudiar), y esto es fundamental para el trabajo con niños con patologías.
Los docentes de otras instituciones educativas que serán invitados, los que tienen niños integrados, los que tienen niños autistas en sus grupos y las maestras de apoyo que pertenecen a Ed. Especial.
Las alumnas de segundo año de la carrera de Trabajado Social que están haciendo práctica en nuestra escuela.

Metas
Lograr que los padres adquieran conocimientos puntuales sobre las características de las patologías de sus hijos.
A la vez que puedan comprenderlos y favorecer el clima familiar.
Se pretende que los padres puedan satisfacer todas sus dudas e inquietudes, para así favorecer la calidad de vida de todos los miembros de la familia.
Productos
Tabulación de respuestas de preguntas enviadas al hogar:-A la Escuela Nº126 asisten niños que………
-¿Sabes los que significa la sigla T.G.D.?
-Los niños que asisten a la escuela padecen de T.G.D.(Trastorno General del Desarrollo) y fundamentalmente T.E.A.(Trastorno Autista).
*¿Te gustaría saber más sobre ese trastorno?
*¿Compartirías talleres con nosotros?
*¿Qué día y hora te queda mejor?
Dramatizaciones de padres de acuerdo a la temática abordada.
Respuestas a preguntas de nuevo cuestionario en el que se valorarán los conocimientos adquiridos por las familias.
Muestra en la que plasmarán información, pensamientos y sentimientos.
Taller Nº 1 Tema: Aproximación a los Trastornos del Espectro Autista. Concepto y Definición.
Taller Nº 2 Tema: Detección- Diagnóstico y Evaluación. Detección. Valoración Temprana. Instrumentos.
Taller Nº 3Tema: Didáctica especial. Desarrollo y aprendizaje del niño/a con autismo. Las NEE en los educandos con T.E.A.
Taller Nº 4 Tema: Desarrollo y Aprendizaje del niño/a con Autismo. La Educación: enfoque, metodología. La intervención educativa.
Taller Nº 5 Tema: El Autismo y el Contexto Social. La familia. Importancia del acompañamiento. Rol de los hermanos.
Taller Nº 6 Tema: Intervenciones Educativas: Los límites. La Sexualidad.

Obstáculos que se pueden presentar
El horario; que ha pesar de ser flexible y realizarlo en dos turnos igualmente sea un impedimento. (Previamente se solicitó a los hogares que sugirieran los horarios de preferencia)
Que concurran solamente madres a los encuentros, que no participen los padres u otros adultos referentes.(se espera que concurran todos los adultos que se encargan de la educación y cuidado de los niños).
Evaluación
Se formulará un cuestionario luego de terminados los talleres que será enviado a los hogares solicitando información e insumos trabajados en los diferentes encuentros.

Se observará a través del trato y relacionamiento de los padres con sus hijos, de los cuidados y atención que les brindan.


Se evaluará la asistencia de los padres a los talleres. El interés que demuestren en las diferentes temáticas. El compromiso a la vez que manifiesten y la participación de los mismos.

Cada uno de los talleres tendrá una evaluación al final, en la cual se organizarán los padres en grupos y a través de consignas, teatralizarán diferentes situaciones planteadas en las consignas, (juego de roles). Luego se realizará la reflexión y análisis de cada situación ante las diferentes formas de actuar y las decisiones tomadas. Siempre se tendrá en cuenta que la evaluación debe ser participativa.

Muestra en la que plasmarán información, pensamientos y sentimientos.


Recursos Materiales
Material fungible (fibras, hojas, papelógrafo).
Material audiovisual: cañón, cámara fotográfica, computadora, videos de la psicóloga Pilar Sordo.
Material bibliográfico.
Salón multiuso.
Folletos para llevar luego de cada taller.
Internet.

Recursos Humanos
Padres, docentes y estudiantes de 2 año de Licenciatura en Trabajo Social de UDELAR.
Doctora Psiquiatra infantil Patricia Nava.

Abogado quien asesorará en la parte de DDHH.

Cronograma

Noviembre Diciembre
Capacitación docente a cargo de especialistas

Envío de cuestionario a los hogares

Tabulación de respuestas

Charla de psiquiatra infantil

Taller con padres: proyección de video de psicóloga Pilar Sordo

Taller con padres: juego de roles

Charla de abogado, tema DDHH

Nuevo cuestionario enviado al hogar

Muestra de lo aprendido en donde se exteriorice información, pensamientos y sentimientos



Bibliografía
ANDER EGG, Ezequiel:”Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales”.
CASTORINA, J-DUBROSKY, S.: “Psicología, cultura y educación”. Editorial Noveduc, Buenos aires. 2004.
FACULTAD DE ENFERMERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA SALUD:”Planificación estratégica: Proyecto de centro”.
SIEDE, I y otros: “Retratos de familia…en la escuela”. Editorial Paidós, Buenos Aires. 1998.

Trabajo MODULO II y III. Comparto nuevamente el trabajo porque no lo veo. Disculpen si sale dos veces.

Adela Díaz 09.11.2013
PROMOVIENDO HÁBITOS SALUDABLES

• MARCO TEÓRICO-PRÁCTICO:

El siguiente proyecto se basa en la experiencia de trabajo con población de un Centro CAIF ubicado al norte de nuestro país.
Intenta orientar y establecer una modalidad de intervención que redunde en el bienestar de la salud en la primera infancia.
Dicho Centro atiende a noventa y tres familias cuyos niños se distribuyen en los programas de Experiencias Oportunas y Educación Inicial. A su vez atiende una población de quince embarazadas en el marco del convenio ASSE-MSP-CAIF.

La necesidad de generar un proyecto vinculado a la alimentación se origina en la observación de tres parámetros que indican falencias vinculadas a esta práctica. Estos parámetros están vinculados a los niños y a las madres. Con respecto a los niños se evidencia la dificultad en incluir alimentos saludables propuestos en el menú del centro y problemas vinculados al peso y la talla tanto por exceso como por déficit. En cuanto a las madres se evidencian relatos vinculados a hábitos poco saludables de alimentación.

Si nos remitimos a la referencia bibliográfica podemos observar la importancia del factor alimentación como un componente esencial para el crecimiento; a su vez se considera que la calidad de la dieta redundará en las posibilidades de desarrollo de las potencialidades del individuo. Contemplando esto se torna fundamental promover prácticas saludables de alimentación en la primera infancia. Considero que este aspecto debe estar incluido en el trabajo con la primera infancia en un marco de promoción y prevención.

Reflexionar sobre la adhesión de la población a una dieta saludable conlleva pensar en las dificultades que se presentan para que esto se logre. Nos interpele a realizar una propuesta que contemple las posibilidades reales de intervención para lograr amortizar los efectos negativos de una alimentación inadecuada.

Como principales aspectos que coartan la accesibilidad a una dieta saludable encontramos:
- Hábitos poco saludables de alimentación
- Dificultad de acceso a alimentos saludables
Esto redunda en la salud de los individuos, según el MSP, ocasionando problemas nutricionales por exceso y por déficit. En guías GABA se plantea el fuerte impacto que tienen los hábitos inadecuados de alimentación de la población Uruguaya y se refiere a esto cotejándolo con “… una epidemia instalada en nuestra sociedad, lo cual no es poca cosa vista desde el área de la Salud Pública. A su vez, y por si lo anterior fuera poco en términos económicos, si se tiene en cuenta el valor nutricional de los productos, esa cultura global encarece la alimentación, la hace más cara en términos de aporte de nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo, sin hablar de los otros costos, los generados para el tratamiento y rehabilitación de las patologías anteriormente señaladas y cuya instalación se ve favorecida por dicho consumo” .
Según el material citado con anterioridad, en el año 1996 se realizó un estudio donde se estimo el consumo de alimentos. Los datos estudiados se obtuvieron de la “Encuesta de Gastos e Ingresos efectuada en el período junio 1994 - mayo 1995 en hogares urbanos de Montevideo e Interior del país (localidades con población mayor de 10000 habitantes)” . Del estudio se concluyó que el consumo de alimentos es dispar entre hogares de bajos recursos donde existen restricciones alimentarias y la población con mayor poder adquisitivo que en general evidencia un consumo de alimentos que supera las necesidades nutricionales. En rasgos generales se puede visualizar que existen diferencias sustanciales en la dieta de la población del interior del país con la población de la capital del país. Los primeros muestran un alto índice de consumo de cereales incluidos en pastas y panificado. Mientras que en Montevideo se privilegia el consumo de frutas y verduras. Se encontraron similitudes en el consumo de carnes, evidenciándose diferencias en el tipo de carnes consumida por las diferentes poblaciones. También existen similitudes en el consumo de lácteos siendo mayor el consumo de lácteos elaborados en la capital del país. En dicho estudio se concluyó que el consumo de calorías en la totalidad de los hogares estudiados “supera ampliamente el requerimiento diario medio estimado para cada grupo poblacional, que fueron de 2282 kcal para el medio rural disperso y 2146 kcal para los habitantes de zona urbana” .

Los datos expresados en el estudio antedicho se asemejan a datos obtenidos en el Centro. Con el fin de determinar cuáles aspectos inciden en la preferencia de alimentos que tienen los niños, en las disparidades en peso y talla y el discurso arraigado sobre prácticas de alimentación insalubres se realizó el siguiente cuestionario a las familias:

• Enumere los siguientes alimentos de acuerdo al consumo de los mismos en su hogar. Debe indicar con 1 el que represente el mayor consumo y con 6 el de menor consumo:
- Cereales y leguminosas
- Verduras y frutas
- Carnes y huevos
- Leches y quesos
- Grasas
- Dulces

• ¿Cuáles son los factores que determinan su dieta?:
- Elección propia – costumbres
- Económicos
- Otros - ¿Cuáles?

Este cuestionario fue planteado a la totalidad de la población del Centro. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
La clase de alimento consumido con mayor frecuencia es la de cereales y legumbres, indicada por el 100 % de la población. En igual proporción se encuentra la ingesta de lácteos y quesos. A continuación se encuentran los dulces, el 96 % de la población indicó ingerir alimentos de este grupo con frecuencia. A este le sigue la ingesta de grasas, el 90 % de la población indicó consumir esta clase de alimentos. El 82 % de la población indicó que incluye carnes en su ingesta semanal y finalmente el 65 % de la población incluye frutas y verduras semanalmente en su dieta.
En el cuestionario no se contempló la ingesta de agua, pero en datos recabados al momento de completarlo se puede decir que el consumo de agua es deficiente, generalmente se privilegia el consumo de refrescos y jugos.
Con respecto a la pregunta referida a los motivos que condicionan la dieta se destaca que la cacusa principal es el factor económico pero este no difiere en gran proporción de factores que responden a hábitos adquiridos. Esto nos indica que se debe generar conciencia con respecto a la necesidad de adherir a una dieta saludable.
De la observación en el centro se destaca que les cuesta incluir verduras principalmente cuando se las presenta en forma natural, sin agregados de sal y otros saborizantes. Existe una clara preferencia por alimentos de bajo valor nutricional y alto contenido graso.
Para amortizar los efectos de una alimentación inadecuada y revertir las preferencias de alimentos de los niños del centro se torna necesario adherir a las políticas sociales que refieren a la importancia de generar hábitos saludables de alimentación. Para eso se plantea el siguiente objetivo con sus consecuentes acciones para lograr concretarlo.

• OBJETIVO GENERAL:
1. Promover hábitos saludables de alimentación

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.1. Compartir información referida al impacto de la alimentación saludable en la primera infancia.
1.2. Establecer un menú saludable en el centro.
1.3. Favorecer la accesibilidad a servicios y prestaciones sociales.
• METAS:
1.1.1. Lograr que el 80 % de las familias adhieran a la propuesta de incrementar la ingesta de frutas-verduras y agua.
1.2.1. Lograr que el 100 % de los niños del centro ingiera frutas y verduras incluidas en el menú del centro y adhiera a la dieta exenta de grandes cantidades de cereales.
1.2.2. Alcanzar un 90 % de valores esperados para la edad en relación al peso y talla en controles de salud.
1.3.1. Propiciar que un 80 % de la población factible de ser beneficiada con prestaciones sociales adquiera este servicio.

• ACTIVIDADES:
1.1.1.1. Realizando talleres dirigidos a referentes familiares en coordinación con técnicos especializados.
1.1.1.2. Implementando bitácoras con información referida a la temática y que a su vez incluyan recetas saludables de bajo costo.
1.2.1.1. Diseñando un menú saludable en el centro donde los alimentos se incluyan en la forma más natural posible.
1.3.1.1. Realizando talleres dirigidos a referentes familiares en coordinación con técnicos de instituciones que provean beneficios sociales.
1.3.1.2. Generando instancias de consultas con técnico del área Social.

• ENCUADRE DE LA INTERVENCIÓN:

- Espacio físico: Centro CAIF, Policlínica, Escuela y otros Organismos vinculados a la temática.
- RRHH: Nutricionista, Pediatra, Enfermeras, Equipo del Centro CAIF, integrantes de otros equipos pertenecientes a Organismos vinculados a la temática.
- RRMM:
Para formación del personal: Guías GABA, Recetarios INDA.
Para talleres: invitaciones, planillas de registro de asistencia a talleres, Pancartas de gráficas de registro de crecimiento: peso, talla, PC, IMC., folletos, videos.
Para bitácoras: cuadernos, material informativo de Guías GABA, Recetarios INDA, folletos.
- Menú: planillas de registros de alimentos, calendario con menú.

1.1.1.1.1. Realizar dos ciclos de talleres:
El primero destinado a brindar información referida a importancia de la alimentación saludable y necesidades nutricionales en el embarazo, la primera infancia e incidencias en el resto del ciclo vital. Vincular esto con el crecimiento y desarrollo y la importancia de realizar controles de salud periódicos.
El segundo destinado a promover el acceso a recetas saludables y económicas que contemplen los aportes nutricionales necesarios en una dieta balanceada acorde a las diferentes edades del ciclo vital.
1.1.1.2.1. Bitácoras:
Realizar tres, una que circule en nivel Inicial, otra destinada a la población del programa Experiencias Oportunas y otra a la población de embarazadas.
Considerando la población total de los programas EI y EO, cada una de las bitácoras podrá estar un día en cada casa. Cada familia deberá hacerla llegar a otra familia. Cada dos meses aproximadamente la bitácora deberá regresar al centro para agregar nueva información y se reiniciará el ciclo. En cada uno de los ciclos se agregaran varios contenidos y se motivará a las familias para que reflexionen en referencia a los mismos.
1.2.1.1.1. Menú del Centro:
El mismo se realizará por Educadora Alimentaria con orientación de Nutricionista y se realizará socialización del mismo con el equipo del Centro en cada reunión de coordinación. A su vez el mismo deberá estar a la vista de las familias de modo tal que puedan saber cuáles alimentos incorporaran los niños en cada semana.
La instancia de alimentación debe ser considerada como instancia pedagógica y de disfrute. En la misma se deben promover hábitos así como generar espacio para el despliegue de las práxias, a su vez se deben promover otros hábitos-práxias vinculados a la instancia de alimentación: el lavado de manos y el cepillado de dientes.
1.3.1.1.1. Realizando talleres bimensuales referidos a políticas sociales, beneficios y beneficiarios.
1.3.1.2.1. Habilitando un espacio semanal de consultas en el Centro.

• INDICADORES:
- Registro de asistencia a talleres.
- Inclusión de reflexiones en bitácoras
- Contestar nuevamente al cuestionario utilizado para establecer el diagnóstico.
- Registro de peso y talla.
- Inclusión de frutas – verduras y agua en la diaria
- Acceso a beneficios sociales.

• POSIBLES OBSTÁCULOS PARA LOGROS DE LAS METAS:

- Escaso interés y participación en los talleres.
- Escasa adhesión a la propuesta de incorporación de alimentos saludables en el hogar.
- Falta de interés en la bitácora y dificultades para hacerla circular.
- Dificultad en la accesibilidad a alimentos saludables.
- Enfermedades gástricas en los niños.
- Que los niños no adhieran a ingerir alimentos propuestos en menú.
- Hermeticidad de Educadora Alimentaria o del resto del equipo.
- Manejo negligente de partida destinada a la compra de alimentos.
- Dificultad del equipo del Centro para establecer el momento de alimentación como instancia pedagógica.
- Dificultad en el equipo del Centro para coordinar con RRHH calificados para tratar la temática.
- Dificultad en la población para realizar gestiones ante Organismos.
- Falencias del equipo del Centro en el acompañamiento de gestiones.

• CONCLUSIÓN:
Con la implementación de este proyecto lograremos incidir tempranamente en el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, obteniendo resultados positivos con respecto a estos indicadores de alimentación.
A su vez lograremos adherir a una política social que intenta generar cambios positivos en conductas que se han instaurado y que han acabado por establecer estándares de enfermedades crónicas vinculadas a los hábitos alimentarios insalubres.
Por otra parte es un ejercicio de coordinación y gestión con otras instituciones vinculadas al niño y la familia poniendo en escena actores que inciden directa o indirectamente en el desarrollo del niño.

• CONCLUSIONES GENERALES:
El Centro desde una mirada crítica y constructiva debe contemplar al individuo en su integralidad y a este como ser social que está inserto en un marco que lo determina y que le sostiene. Urie Bronfenbrenner refiere a este aspecto del ser humano contemplando a la persona en desarrollo y al medio ambiente, otorgando especial énfasis a la interacción de ambos. Este autor describe la incidencia del entorno inmediato y de otros sistemas en el desarrollo del niño. Por este motivo nuestra intervención debe buscar incidir en el niño y generar un impacto en su entorno inmediato. A su vez cuando nuestra intervención cobra un alcance mayor cuando se inscribe en el marco de la inter institucionalidad, esto permite impactar en ambientes distantes del niño pero que acaban por incidir en su desarrollo.
La puesta en marcha de un proyecto de Centro busca dar respuesta a una problemática instaurada, intenta dar andamiaje a un proceso que redunde en el bienestar de la población atendida. En este pensar juntos, confluyen las miradas de los diferentes integrantes del equipo, de las diferentes disciplinas y saberes. Todas confluyen en la detección de la situación problema y aportan elementos que construyen un camino a recorrer.
El andamiaje que demos al proyecto de Centro responderá a convicciones de carácter personal así como a una postura ética – profesional que nos sustentará en la práctica. Es necesario que el equipo de trabajo se preste a la constante revisión de su quehacer a la vez que promueva instancias de pensar juntos, de intercambio y de capacitación.

• BIBLIOGRAFÍA – Citada y consultada -:
- MSP: (2009). Guía de alimentación saludable a precios mínimos. Uruguay
- MSP: (2007). Manual prácticas saludables de alimentación para la población Uruguaya. GITGABA. Uruguay.
- MSP: (2005). Programa Nacional de Nutrición. Grupo Interinstitucional de Trabajo para las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos de Uruguay. GITGABA. Uruguay.
- Napol, M. y Cols.: (2010). Acompañando un crecimiento sano y feliz. Guía para familias con mujeres embarazadas, niñas y niños menores de 3 años. Uruguay.
- Severi, M., C.,: (2005). Buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño en maternidades y consultorio. Uruguay

Trabajo modulo II y III

karina Finozzi 08.11.2013
PROYECTO DE INTERVENCIÓN
“A JUGAR TAMBIÉN SE APRENDE”
INTRODUCCIÓN
Este Proyecto responde a la preocupación existente acerca del acceso al juego simbólico en forma espontanea en los niños de 3 años
Luego de realizar la sistematización de datos obtenidos de las diferentes observaciones y evaluaciones dictadas desde Plan Caif (EEDP; Pauta de Tamizaje, Ficha de desarrollo) se observa una dificultad de los niños en la iniciación espontánea del juego simbólico.
Como Proyecto de Centro implicaría la participación de toda la comunidad educativa involucrada en la vida del mismo: familias, equipo técnico, educador, equipo auxiliar, Dirección de la OSC.










FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
NIÑOS -Integrados a pares y docentes
-Gustan de juegos y canciones
-Asistencia diaria -Talleres de E.O desde el nacimiento hasta los 2 años con frecuencia semanal -Niños de 3 años que aún no se comunican oralmente
-Situaciones de juegos agresivos (no comparten, los rompen).
- Comunicación gestual sobre la oral.
FAMILIA -Alto porcentaje de asistencia y buena regularidad a los talleres
-Apropiación de las herramientas
-Talleres a las familias en E.O
-Talleres en E.I a las familias
-Anticipación a la demanda del niño
-Sobreprotección

-Embarazos cursados con depresión
-Embarazos adolescentes
-Familias con jefatura femenina
-Familias mono parentales

INSTITUCIÓN -Planificación de uso de la sala de E.O
-Talleres a educadoras sobre el eficiente uso de la sala de E.O - Equipo técnico preparado
-Referentes sobre talleres de “Cuerpo y movimiento”.
- Diferentes espacios físicos diferenciados. -Falta de involucramiento por parte de la educadoras en el juego -Pocos recursos materiales.

SITUACIÓN PROBLEMA
SE VISUALIZA UN DESFASAJE RESPECTO A LO ESPERADO EN EL GRUPO DE NIÑOS DE 3 AÑOS EN CUANTO AL ACCESO AL JUEGO SIMBÓLICO ESPONTÁNEO.
JUSTIFICACIÓN
Con el presente proyecto se pretende rescatar la importancia del juego en tres escenarios previstos: niños, familias e institución.
Se procura favorecer e incluso promover la defensa del niño respecto al jugar, presentando a este como una actividad indispensable para su desarrollo.
A su vez dialogar con la familia sobre la importancia del juego en el desarrollo del niño.
El acceso a la función simbólica es un proceso vital, que se va dando desde el nacimiento hacia el año y medio y es a través de este juego espontáneo cuando accede a la representación de su vida.
Jugar a ser y a hacer es vital; posibilita ver otras formas de pensar y la propia. Es un espacio en donde se ensaya para la vida.
Que esta no se habilite por diversos factores enlentece el desarrollo integral del niño en cuanto a lo esperado
Los bebes atendidos en experiencias oportunas al inicio de la evaluación (EEDP) el mayor porcentaje se encuentra en normalidad, cambiando esta cuando se vuelve a realizar la evaluación a los mismos niños y se incrementa notoriamente el desfasaje en cuanto al desarrollo del lenguaje y la representación.
Al ingresar a Nivel Inicial 3 años y realizar tanto la pauta de tamizaje como ficha del desarrollo estas dejan ver un desfasaje en cuanto a lo esperado sobre el acceso al juego en forma espontanea, lo que afecta a su vez el lenguaje y la representación. Habiéndose habilitado los recursos y materiales de juego no se observa un juego de roles entusiasta sino hasta que se involucra la educadora guiándolo.
Radicamos la importancia del juego espontaneo para lograr una mayor interacción entre pares en donde se resuelven problemas de forma autónoma
“El niño necesita para su desarrollo la oportunidad de disfrutar de momentos tanto para jugar solo con libertad de movimiento como con otros niños…”
FUNDAMENTACIÓN
Las decisiones educativas nunca son al azar responden a necesidades propias de los niños de las familias y de la misma institución.
El niño de dos años se encuentra según la teoría de Jean Piaget en la etapa pre- operatoria. Esta explica que el niño descubre que algunas cosas pueden representar otras. Las representaciones en este periodo emergen simultáneamente e internamente. Las formas de representación son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado.
Si hablamos de juego, los diferentes autoras y autores afirman que el juego y la acción de jugar son las actividades por excelencia de los niños y niñas es su forma de aprender y conocer el mundo.
“Se entiende por juego, esa actividad inherente y propia de la infancia que procura posibilidades privilegiadas de aprendizaje, de elaboración y superación de los conflictos, de aprehensión y vivencia de sentimientos, afectos y de placer y disfrute de la investigación, simulación y entrenamiento”
Deberemos acompañar a los niños y niñas en sus descubrimientos y seguir un plan que nos permita respetar sus ritmos e intereses.
“El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar la presencia del juego como uno de los derechos de los niños…” (Malajovich, 2000).
El mismo además de promover el desarrollo integral del niño interviniendo en un trabajo conjunto con la familia en donde se utilicen estrategias integrales a través de un abordaje grupal, son actividades que promueven el encuentro y el intercambio entre niños y adultos.
El juego como construcción social requiere de un aprendizaje social “…se aprende a jugar…” (Laura Pitluk) y por lo tal necesita la implicancia de varios factores como tiempo y espacio que deben incluirse en la jornada diaria del centro.
El tiempo se planifica y jamás sustituye otra actividad. El espacio se construye e implica la selección de sus objetos y la cantidad, para lograr una espontanea manipulación y diferentes variantes a desarrollar.
A decir de Laura Pituk el juego espontaneo sostiene el afianzamiento de cada uno y la construcción de limites habilita la construcción de “deberes y derechos” dentro del grupo.
OBJETIVO GENERAL
Generar espacios donde el niño, la niña pueda construir su identidad y fortalecer su desarrollo y autonomía a través del juego simbólico espontáneo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Promover el acceso a la función simbólica como juego espontaneo
2) Fortalecer el lugar del juego en el hogar como estimulación para un desarrollo integral
3) Desarrollar estrategias de acción que favorezcan instancias, tiempos y espacios en donde prime el juego simbólico espontaneo en un clima de bienestar y sin riesgos en el centro
METAS
1) En el bimestre (mayo-junio) el 60% de los niños accederán en forma espontanea al juego simbólico.
2) El 55% haya participado de la creación de juegos para el hogar y talleres sobre su importancia.
3) En el segundo bimestre (mayo-junio) haber implementado rincones de juegos simbólicos
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS DURACION
1 1.1 -Elaboración de cronograma de uso de la sala de E.O
1.2-Planificacion de secuencias o proyectos donde se incluya el juego simbólico espontáneo
1.3- Habilitar el juego simbólico con recursos apropiados
1.4- Jugamos en los diferentes espacios (salas, patio, etc)
1.5- Planificar rutinas ej: momento del cuento momento del juego, momento de juego-trabajo
Maestras
Educadoras
Psicomotricista
Psicóloga
Materiales (los apropiados para implementar los espacios) Anual
2 2.1- Talleres de redescubrimiento del tiempo lúdico
2.2- Carpetas viajeras en donde se reflexione sobre temáticas de interés: cuentos, juegos, sexualidad, características de los niños del nivel, juguetes, espacios y tiempos.
2.3- Talleres de elaboración de recursos. Psicóloga
Asistente Social
Maestras
Educadoras
Psicomotricista
Materiales
Humanos: equipo de trabajo padres Mensual

3 3.1- Talleres sobre estrategias de intervención a cargo de la Psicomotricista a todo el equipo.
3.2- Coordinaciones mensuales de actividades y evaluaciones de proceso sobre el problema
3.3 -Acceso y lectura de bibliografía específica sobre el tema
3.4- Implementación de los diferentes espacios
3.5 Compra y/o confección de los materiales necesarios

Maestras
Educadoras
O.S.C
Equipo de trabajo
Mensual


EVALUACIÓN
1) Acceden al juego simbólico
-Si el juego es organizado por un adulto
-Espontáneamente
-No juegan
1.1) Integración
-Se observa una comunicación entre los niños
-Juegan en forma solitaria aun compartiendo el mismo juego
- Juegan solos
2) Asisten a los talleres brindados en el centro
Padre/ Madre/ Ambos.
100- 69% 69- 38% 38- 0%
3) Se proporciona oportunidades de juego
si / no
3.1-Se organiza una implementación adecuada
siempre / a veces / nunca
3.2- Se integra el juego espontaneo como actividad del dia
si / no
3.3- Se planifica el juego en diferentes espacios
Siempre/ a veces/ nunca

OBSTACULOS A ENFRENTAR
Objetivo 2- Talleres a padres: tiempo de cosecha, trabajo matero/paterno, baja en la asistencia que no ayude a incentivar a otros padres.
Objetivo 3- Personal inestable, tiempos propios del centro, falta de recursos económicos que afecten recursos materiales.


CONCLUSIÓN FINAL
“…No sólo no tenemos planes ni recetas sino que sabemos que muchos de los efectos más negativos se producen al intentar tomar como receta el plan que tal vez a algún otro le dio resultado. En los tratamientos que proponemos no hay planes, no hay programas, pero hay una dirección que se construye….¡caminando! Y no de cualquier manera.” Elsa Coriat
Construimos en base a los datos obtenidos de las observaciones y evaluaciones realizadas, y para tomar el mejor “ camino” planificamos el proyecto.
La importancia de la planificación radica en que es una manera de plasmar nuestros pensamientos en un cronograma tentativo para el cual el proyecto es la mejor manera de dar cabida y solución al problema que nos preocupa. Dándole un marco teórico en donde se basa la institución responsable es donde se establece la base o punto de partida y donde visualizamos que el problema es problema.
Como objetivo fundamental esta el promover de manera especifica el desarrollo de cada niño interviniendo a través de acciones integrales adecuadas a los modelos de familias actuales y teniendo como prioridad los derechos de los niños.
En el juego, el cuerpo ocupa un lugar preponderante y se implica el mismo, por eso la importancia de las experiencias de los niños ya que estas le ayudan a construirse como personas.”El cuerpo ocupa un lugar de intermediaciones los procesos de representación” (Gonzales, L)
Los efectos de determinadas experiencias en los niños dependen de la historia de cada niño de su familia y del lugar en donde viven.
Bronfenbrenner defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. Teniendo en cuenta la importancia de los microsistemas es que en el proyecto no dejan de planificarse acciones estratégicas con las familias a fin de hacerlos conscientes de los factores de riesgo y bienestar de los niños. La valoración de la familia implica concebir el hogar del niño, ya que lo principal es buscar acuerdos, encontrar caminos alternativos de solución que favorezcan a ambos desde el rol de cada uno: padres- hijos con una postura positiva hacia el aprendizaje.
El juego como uno de los derechos fundamentales promueve interacciones emocionales, cognitivas y sociales, por eso se intenta garantizar un entorno rico y estimulante que refuerce el interés de los niños y que los educadores acompañen con respeto el desarrollo de cada uno.
Recorrer el camino sin ver unicamente la meta, observar procesos, planificar espacios y tiempos acordes para evolucionar hasta la autonomía;se trata de recoger necesidades para dar respuestas adecuadas.
“El niño debe jugar y no debe darse cuenta de que se está educando, para que cuando sea grande, solo recuerde …que jugó mucho y fue feliz”(Froebel)
BIBLIOGRAFÍA
-Nerea Alzola, Juanjo Otaño “ El porque de la vida cotidiana” 1996
-Monserrat Fabrés “En el día a día nada es banal, nada es rutina” Revista Infancia Nº 100, noviembre-diciembre de 2006, Barcelona
-Laura Pitluk “ Las practicas actuales en la educación inicial” Rosario, Homo Sapiens ediciones, 2013.
-Ana Cerutti, Cristina Balestra “El cuerpo en la Primera Infancia: Espacio de Comunicación y Aprendizaje”,
-Patricia Sarlé “Lo importante es jugar”, Homo Sapiens ediciones 2010
- Ezequiel Ander-Egg, María José Aguilar “Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales”

Trabajo Módulos II y III

Florencia Osimani 08.11.2013
EL HOGAR COMO ESCENARIO DE INTERVENCIÓN. TRABAJO FINAL MODULO II y III
Autor: Florencia Osimani

Para realizar este trabajo elegí una situación que se desprende de mi trabajo como psicomotricista en el Caif Belenitos de Pueblo Belén- Salto.
El Caif es un tipo I modalidad urbana, funcionando los talleres de experiencias oportunas semanalmente. Como respuesta a las dificultades de acceso al centro por parte de familias que viven en zona de chacras y aledaños y el carácter universal de cobertura territorial en primera infancia en Pueblo Belén de nuestro centro, se atienden a niños de 0 a 2 años en modalidad de Abordaje en el Hogar en las zonas antes nombradas. Se analizará en base a lo requerido para este trabajo el Abordaje en el hogar de una beba de 9 meses que vive con su mamá, sus abuelos maternos y dos tíos varones, que viven en las zonas antes nombradas y se dedican a de siembra y cosecha de trigo.
Elegí esta situación o modalidad de trabajo porque representa una alternativa de intervención frente a las situaciones que se presentan en la praxis diaria y porque además si bien se ha producido material escrito desde el Plan Caif, aún continúa siendo un déficit de formación académica el trabajo en el Hogar con las familias en algunas profesiones vinculadas al campo del Primer nivel de Atención.
Considero también que es una temática interesante para abordar porque nos permite re-pensar algunas categorías conceptúales: hogar, familia, intervención, metodología, encuadre, etc
La justificación en el campo de lo operativo deviene valida a medida que analizamos los alcances de dichas intervenciones en el marco de los objetivos del Plan Caif como Política Pública de primera infancia en Uruguay de mayor cobertura y con vocación de carácter universal, que se enmarca dentro de la promoción de los derechos del niño y de la niña.
El objetivo general del trabajo en el hogar se enmarca dentro de los objetivos y la estrategia de intervención dentro del marco conceptual que está contenido en la metodología del Programa de Experiencias Oportunas y Educación Inicial, donde se apunta a promover y proteger el desarrollo integral del niña y de la niña (0 a 3 años) y el fortalecimiento del vínculo con los adultos referentes. Desde la Guía “Del centro al hogar, tendiendo puentes” (INAU-CAIF, 2009) se plantea que se parte de tres premisas básicas que guían el marco operativo-metodológico para pensar estrategias de intervención en el hogar:
- La familia como primer lugar de socialización
- El hogar como primer ámbito de desarrollo y crecimiento del niño/a
- Las estrategias centradas en los recursos del niño, la familia y sus cuidadores.
Entendemos por hogar el ámbito de residencia del niño (donde duerme, come, juega, los estilos de comunicación, características de la vivienda, etc.) y como familia, al conjunto de habitantes y de adultos referentes que cohabitan y comparten hechos de la vida cotidiana en esa vivienda y por ende por ese niño.
A partir de esto se sugiere que se parte del objetivo que el trabajo en el hogar sea:
. de carácter estratégico, en le sentido que se elegirán acciones en función de lo que se conoce de un entorno incierto
. oportuno; los técnicos tienen que estar a la escucha para poder intervenir en el momento justo
. un abordaje interdisciplinario, extradisciplinario donde el equipo funcione como red de soporte, lazo y puente con otros recursos comunitarios
Como objetivos específicos, se podrán referir a los que se aplican específicamente para cumplir con el general teniendo en cuenta las variables singulares de la familia con la que se trabaja que resultan del diagnóstico situacional que parte de las necesidades de cada niño/a y su familia, en este sentido se planteo:
- Lograr que esta familia este atendida dentro de la propuesta del Centro
- Lograr que la familia participe en actividades puntuales del centro: talleres para padres a cargo de la psicóloga, fiestas, talleres de encuentro de los diferentes turnos.
- Tener un impacto positivo en el desarrollo psicomotor de la niña
- Acompañar a la mamá en la crianza de su hija teniendo en cuenta la separación con el papá de la niña por motivos laborales.

En relación a las metas pensadas como aspectos a lograr para la consecución de los objetivos se plantearon las siguientes:
- Lograr una continuidad en el proceso de abordaje en el hogar: numéricamente se traduce entre 6 y 8 encuentros durante el primer ciclo de talleres del centro (marzo, abril, mayo y junio).
- Transformar algunas tendencias de aislamiento generadas por la lejanía del hogar y el centro poblado y por las dificultades en la participación e involucramiento en actividades de tipo socio-comunitario
- Si bien el desarrollo psicomotor se encuentra dentro del rango de normalidad (EEDP) se tratara de transformar algunas pautas de crianza que lo podrían afectar.
- Que la mamá pueda tener instancias en el hogar con la psicóloga del centro, para trabajar aspectos relativos a la situación de la pareja, a sus expectativas laborales y lograr que realice un tratamiento psicológico por una ex pareja que la golpeaba y le cortó la cara; lo que le genero una cicatriz importante y secuelas a nivel emocional y afectivo.


En relación al encuadre se platea como escenario de intervención el hogar, éste es de difícil acceso por encontrarse en zona de chacras con dificultades en la caminería, pasos a nivel que fácilmente quedan bajo agua, además la familia no posee ningún medio de locomoción, esto determino que se consiguiera una moto para trasladarnos hasta el lugar. Las condiciones del hogar en cuanto a dimensiones, luminosidad, condiciones de higiene mínimas y mobiliario permiten construir un adecuado espacio temporal de estimulación. El tiempo se definió en función de las horas semanales de lo técnicos y de las posibilidades de encontrar a la familia en casa, en este caso concurre al hogar la psicomotricista acompañada de una educadora o de la trabajadora social. Se establece una frecuencia quincenal, mediante un acuerdo conjunto del equipo y la familia, la duración de las intervenciones depende del tipo de intervención definida y la disponibilidad de la familia, por el registro que se tiene de las mismas promedialmente se ha trabajado una hora y media.
En relación a las estrategias de abordaje se plantea a partir de la observación de la niña en las diferentes dimensiones del desarrollo:
-la generación de un espacio de juego donde se favorezca el juego corporal y cambios posturales
-brindar información y herramientas para estimular el desarrollo infantil en una modalidad de intercambio mutuo de saberes
- tener una forma de registro de los encuentro para historiar los encuentros y resignificarlos dentro de sus biografías individuales
- material audiovisual de los talleres de PEO que se realizan en el centro para favorecer el sentido de pertenencia de la familia al grupo y al centro.
-. Brindar en cada encuentro un folleto, libro, canción, poema, etc. Para dejar algo que permanezca en el hogar y que pueda quedar como tarea pendiente de reflexión para el próximo encuentro.


En cuanto a los criterios de evaluación del logro de metas se tienen en cuenta las siguientes variables de tipo cuanti y cualitativo:
- la cantidad de encuentros que se tuvieron durante un ciclo de talleres (4 meses)
- el acercamiento de la familia a actividades puntuales en el centro a las que se la ha invitado
- los resultados de las evaluaciones aplicadas (EEDP e Instructivo de Pautas de Crianza)
- el trabajo sobre la modificación de algunas pautas de crianza
- la respuesta frente a las tareas que se dejaban pendiente a la familia
- la generación de recursos lúdico- corporales dada la escasez de objetos con los que cuenta la familia que co ayuden en la estimulación.
- el grado de disfrute, la forma de recibimiento, las expectativas generadas, la modalidad vincular operador-familia y la percepción del soporte social.
En relación a estas variables planteadas y su estudio se encontraron como obstáculos para el logro de metas:
- Que se tuvieron 5 encuentros durante un ciclo de talleres, esto de debió en dos oportunidades a que la niña se encontraba de paseo(por 20 días) en Bella Unión con su mamá donde reside su papá, en otra instancia planificada se suspende el encuentro porque no contábamos desde el equipo con locomoción para llegar hasta el hogar(no existen en Pueblo Belén ómnibus de circulación interna u otro medio posible de traslado), y otra instancia se suspendió debido a que la niña concurre al control pediátrico en Salto(lo que les lleva todo el día) y esto coincidió en esa semana con el día del equipo disponible para ir.
- Asistieron a una de las tres instancias que se las invitó a participar de una actividad del Centro, en este caso de la fiesta del día de los abuelos.
- Las evaluaciones aplicadas muestran en la niña un desarrollo psicomotor dentro del rango de normalidad, en las Putas de Crianza se encuentran por el puntaje algunos indicadores de riesgo que se trabajan y se logran modificar positivamente, no se cuenta con un psicólogo en el equipo de trabajo lo que limita el trabajo o la posibilidad de intervenciones terapéuticas breves a la mamá.
- Las tareas de intercambio que se le plantean en sucesivos encuentros se realizan con entusiasmo, dedicación y creatividad, aunque por la suspensión de algunos encuentros se pierde la continuidad y la fluidez de algunos procesos.
- La mamá logra desplegar un repertorio gestual, vocálico, corporal que evidencian situaciones de estimulación enmarcadas dentro del disfrute y el vínculo. Comienza de a poco a haber en la casa una ambientación acorde con la presencia de un niño pequeño en el hogar, igualmente al estar viviendo en la casa de sus padres (luego de la mamá haber migrado a la ciudad tempranamente, completar sus estudios secundarios y tener independencia económica), la mamá de la niña tiene dificultades para apropiarse del espacio, siente que “esta de paso”, y se observa cierta rispidez en el vínculo con su mamá por sostener una familia con un claro orden patriarcal.
- En el transcurso de este abordaje en el hogar pudimos observar el deseo de la mamá por mudarse a Bella Unión donde reside su pareja y padre de la niña y la imposibilidad de concretarlo porque éste no tiene la suficiente estabilidad económica para acogerlas, y por otro lado sentimientos de culpa en relación a su familia de origen que reclama se quede con ellos para asegurar el bienestar de la niña. Esto repercute negativamente en la mamá y coarta la posibilidad de privilegiar en las intervenciones el juego, la ocupación amorosa con su hija, y su disponibilidad corporal porque lo que necesita es un espacio de escucha.

Conclusiones finales de los contenidos manejados en los módulos

En el campo operativo de la infancia y los espacios que tratan con ella sean estos educativos, clínico, etc. y sea cual fuere su pertenencia institucional, política, etc. se nos presenta a quienes operamos el difícil desafío de encarar una tarea que por su mismo origen y el carácter de las disciplinas implicadas (estamos hablando de áreas de conocimiento e intervención que se ocupan de la condición humana) requiere ciertas dosis de reflexividad y de vigilancia epistemológica, planteo esto como primer punto pensando en la urgencia o la inmediatez de lo cotidiano que a veces no nos permite detenernos y ponernos a pensar que un diagnóstico situacional certero es necesario para pensar en la intervención y a su vez para ésta se vuelve necesaria una metodología y una gestión que responda a lo que se está demandando. Este esquema a simple vista sencillo y altamente operativo, representa desde mi posición una condición insoslayable para quienes tenemos el oficio de intervenir en primera infancia y nos permite rescatar el carácter complejo y dialéctico de estos procesos frente a la tendencia a reducir las prácticas sociales complejas- como criar, educar, diagnosticar y curar- a procedimientos técnicos como una característica de la sociedad actual, fuertemente influenciada por paradigmas tecnocráticos.
Como aporte personal creo oportuno pensar también al dispositivo diagnóstico como requerimiento socio-político e institucional, lo que en el contexto que enuncia Beck (2001) de Modernidad Reflexiva, se basa en la confianza en sistemas abstractos en donde los sujetos se someten a arbitraje del “parecer experto”, sustentado en la confianza que permite la penetración en la vida íntima de los sujetos de nuestros dispositivos. Esta “confianza” es producto de cierta ideología que se sostiene en representaciones ligadas a las profesiones que tienen determinados roles y ocupan determinados espacios que tratan con la infancia.
La afirmación de Viñar (2003) de que la categoría conceptual diagnóstico no es universal y neutra sino que adquiere significados, genera prácticas y discursos distintos según el paradigma en que se sustenta y el cuerpo teórico desde el que se construye, se reviste de validez operativa cuando revisamos las prácticas concretas de las disciplinas que diagnostican: sus categorías de análisis, sus metodologías, sus jergas disciplinarias, etc., revisar estas cuestiones es útil para no perder de vista tal como lo plantean González y Leopold ( 2009) que la especialización técnica en el dispositivo diagnóstico, viene de la mano de un aumento de precisión en la definición de los problemas por parte de los expertos, de un afinamiento progresivo en la metodología y en los instrumentos técnicos utilizados en la medición y análisis. Esto pareciera por momentos desvelarnos y alejarnos de ejes reflexivo-argumentivos y nos acerca más a lógicas tecno-instrumentales presentes en disciplinas que utilizan para los procedimientos diagnósticos, técnicas provenientes de la ciencia, incorporan el pensamiento matemático, sus instrumentos de indagación son protocolos estandarizados, aparatología, etc., despliegan en palabras de Rodríguez Nebot (1998), una parafernalia tecnológica, que se refleja también en un instrumental gnoseológico, o sea en nociones y/o baterías de conceptos con los que nos manejamos en las intervenciones, no intento negar la capacidad operativa de dichas “tecnologías”, sino de establecer un cuestionamiento sobre estas formas de saber sobre la realidad, y sus efectos en los pareceres expertos. Como posible salida a esto propongo volver a los orígenes y pensar por ejemplo ¿cuál es la esencia del estudio clínico psicomotriz? y cuestionarnos respecto del límite de lo “tecnificable” cuando estamos ocupándonos de la condición humana.
Diagnosticar en la infancia, lleva a considerar nuestras concepciones acerca de la niñez y la infancia como una construcción socio-institucional, que forma parte de la trama conceptual e ideológica de nuestra tarea. Desde esta perspectiva, es posible advertir como éstas se juegan en la escena diagnóstica, si pensamos los múltiples atravesamientos del concepto infancia sana: desde las diversas conceptualizaciones de la salud- enfermedad, las ideologías de la normalidad, el concepto de infancia con el que operamos en el área clínica, preventiva, etc. Recordando también que los avatares de la infancia inherentes al proceso de desarrollo frente a la extensión del territorio de lo terapéutico señalado por Vasen (2005) y a la penetración de los discursos del riesgo (Giddens, 1994) en la sociedad actual, son fácilmente entificables, por lo que asistimos a una proliferación de niños diagnosticados en base a criterios que deben ser revisados, incluso los propios. El desafío será pensando en mí profesión como articular la psicomotricidad de los niños y lo que los tiempos modernos le ofrecen a la infancia, pensando en la semiología psicomotriz, entendiendo ésta como una categoría de análisis dentro de las formas subjetivas del expresar humano.
Advertir y reconocer el carácter fragmentario y provisorio del diagnóstico en tanto dispositivo creado desde la especificidad de una disciplina, a su vez atravesado por la posición clínica del “operador” y si es destinado al campo de la infancia, es también reconocer los límites de la díada intervención-evaluación en estos campos del saber, esto no nos exime de la responsabilidad que implica un intervención, por el contrario nos interpela respecto a dilemas éticos, como por ejemplo la revisión de los derechos del niño en el diagnóstico –aún es tarea pendiente- .
La necesaria vigilancia epistemológica de nuestra tarea debe estar unida a la producción de instancias críticas de nuestros propios discursos, entendiendo a la Psicomotricidad como un campo fecundo para las problemáticas actuales de la infancia, y esa fecundidad radica de sus posibilidades de explicación y también de transformación. Transformación que solo es posible si ésta va acompañada de nuevas propuestas, en este caso de la incorporación de nuevos ejes de reflexión y de revisión de algunos otros para la temática que se abordó en este trabajo.
Considerar los avatares del proceso diagnóstico en diferentes disciplinas, implica una postura epistemológica plena de consecuencias para nosotros, y sobre todo sobre quiénes ejercemos acción diagnóstica.

Trabajo módulo 3

Silvina Bastos 08.11.2013
Trabajo Módulo 3: Intervención, Metodología y Gestión
Silvina Bastos
CI: 3.218.785-6

Nombre del Proyecto:
“Menú saludable, vida sana”
Luego del análisis realizado de la sistematización de datos: pauta de desarrollo, ficha de observación del desarrollo, asistencia al centro de los niños/as y, se realiza el siguiente F.O.D.A para la realización del Proyecto Institucional Anual.
Fortalezas:
Buena asistencia de los niños/as al centro.
Buena participación de las familias.
Relación adecuada cantidad de niños/as – espacio - Educador.
El 70% de los niños/as se encuentran en la franja de normalidad con asistencia buena.
Partidas recibidas por INDA en fecha y forma así como el asesoramiento mediante bibliografías y materiales.
Debilidades:
Dificultades en la ingesta de frutas y verduras.
Dificultades en el uso de utensilios adecuados para la misma.
Poco consumo de frutas y verduras en el hogar y elevado consumo de comidas chatarras.
El 10% de los niños del centro se encuentran por debajo o encima de los percentiles de salud acordes a la edad.
Oportunidades:
Contar con proveedor diariamente con el aporte de frutas y verduras frescas.
Cercanía con Policlínica Barrial.
Trabajo en red con otras instituciones: Policlínica, UBA, SOCAT, etc.
Amenazas:
Alto costo de frutas y verduras que dificultan el consumo en el hogar.
Problema:
Se observa poco consumo de frutas y verduras y elevado consumo de comidas chatarras en niños de 2 y 3 años del Centro CAIF…
Fundamentación:
La infancia constituye un período biológico evolutivo de extraordinaria importancia, que va a condicionar el resto de la vida del individuo. El crecimiento y desarrollo del niño constituyen excelentes indicadores positivos de salud.
El crecimiento es definido como el proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o la masa celular. Para que el crecimiento del niño se desenvuelva normalmente, es indispensable contar con el aporte de una dieta adecuada en cuanto a cantidad, calidad y proporción armónico de sus componentes. Estudios demuestran que durante la infancia aparece lo que se denomina “desnutrición oculta” que es la desnutrición por carencia de algunos nutrientes, destacándose entre ellos el zinc, hierro y calcio. La desnutrición oculta sobre todo lo que sucede con la deficiencia de hierro, altera no solo nuestra condición de defensa entre las infecciones sino nuestra capacidad intelectual. La deficiencia de zinc afecta el crecimiento corporal, la actividad tiroidea, problemas inmunológicos y participa en el metabolismo de la glucosa.
“El hambre opaca el intelecto y atrofia la productividad, e impide a las sociedades enteras realizar su potencial”
El artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño, menciona:
1)Los Estados partes reconocen el derecho del Niño al disfrute del más
alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
2) Los Estados Partes aseguraran la plena aplicación de este derecho y en particular, adoptarán las medidas apropiadas para:
b) asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarios a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud.
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad y en particular de los padres y los niños conozcan los principios básicos de salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de estos conocimientos.
Justificación:
Partiendo de la dificultad observada en el centro con niños que concurren a Educación Inicial y considerando la importancia de una buena alimentación en el desarrollo de un niño/a sano, se desarrollará el siguiente Proyecto Institucional el cual abarcará tanto Educación Inicial (Niños/as de 2 y 3 Años), como el Programa Experiencias Oportunas y la inclusión del trabajo con Embarazadas que se desarrolla en el centro. Como centro socio educativo, de atención a la primera infancia, no debemos dar la espalda a esta situación y debemos priorizarla en nuestro trabajo diario ya que constituye un pilar fundamental para el desarrollo de un niño/a sano.
. Objetivo General:
Favorecer la adquisición de hábitos saludables en los niños/as de 2 y 3 años del CAIF…así como el asesoramiento a las familias en Programa de EO y trabajo con embarazadas.
Objetivo específico:
Implementar un menú variado en frutas y verduras.
Rever los momentos de la ingesta en el centro.
Promover en las familias la importancia de un menú saludable.
Metas a alcanzar: Objetivo 1:
Que al mes de noviembre el 70% de los niños de 2 y 3 años consuman frutas y verduras.
Implementar un menú variado acorde al estipulado por INDA durante todo el año.
Metas a alcanzar: Objetivo 2:
Que el 100% de los funcionarios del centro se informen sobre la importancia del momento de la ingesta para el niño/a.
Que al mes de julio exista en función un plan de trabajo realizado por todos los funcionarios que considere el momento de la ingesta acorde a lo estipulado por el Plan CAIF y considere los Derechos del Niño.



Metas a alcanzar: Objetivo 3:
Haber realizado al mes de diciembre al menos 2 charlas con Pediatra y Nutricionista para divulgar información sobre dieta saludable a las familias de EI, EO y embarazadas.
Implementar al mes de marzo cartelera informativa con menús diarios y nutrientes fundamentales.
Que al mes de diciembre el 80% de las familias esté informada sobre la importancia de la dieta saludable.

Actividades:
Planificar semanalmente el menú coordinado con Cocinero, Coordinadora de gestión y Equipo Técnico considerando los aportes de INDA, manual GABA.
Generar espacios de reflexión en la sala para Involucrar a los niños/as en la toma de decisiones, considerando sus opiniones.
Crear un recetario a nivel centro, que permitan enriquecer y variar dicho menú.
Rever mensualmente en coordinación de equipo, los avances sobre la ingesta de dicho menú.
1.5) Generar en el aula espacios de reflexión y conocimiento sobre la importancia de la ingesta de estos alimentos para una buena salud.
2.1) Implementar en el equipo espacios de reflexión sobre los momentos de la ingesta de modo de crear un buen clima en el mismo.
2.2) Realizar taller con nutricionista al personal para informar sobre la importancia de la buena alimentación.
2.3) Brindar al niño/a una buena presentación del menú diario.
2.4) Reflexionar sobre las instancias pedagógicas que brinda el momento de la ingesta (reconocimiento de alimentos, reconocimiento de sabores, colores, etc) e implementar un plan de trabajo desde lo pedagógico.
3.1) Realizar talleres con la nutricionista y pediatra para informar acerca de la alimentación saludable a las familias.
3.2) Implementar una cartelera informativa para las familias acerca del menú diario y sobre la importancia del mismo destacando los nutrientes aportados.
3.3) Talleres de creación de menú económico con las familias.
3.3) Crear por sala un recetario informativo difundiendo recetas sugeridas desde INDA.
3.4) Abordar desde el Programa Experiencias Oportunas la importancia de la Lactancia Exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y la inclusión de una buena alimentación en el niño/a con Nutricionista y Pediatra
3.5) Brindar a las embarazadas, información necesaria sobre una alimentación sana durante el embarazo y los primeros años de vida del niño/a.



Actividad Frecuencia Responsables Duración
1.1 Semanal Maestra Referente Psciomotricista Coordinadora de Gestión Todo el año
1.2 Semanal Educadora Todo el año
1.3 Mensual Equipo de trabajo Todo el año
1.4 Mensual Equipo de trabajo Todo el año
1.5 Diaria Educadora Maestras Todo el año
2.1 Mensual Todo el Equipo Marzo a noviembre
2.2 Una vez al año Equipo Técnico en coordinación con Coordinadora de Gestión , OSC y Nutricionista Abril
2.3 Diaria Cocinero Todo el año
2.4 Trimestral Maestras Educadores Marzo – Abril- Mayo
3.1 Una vez al año Equipo Técnico en coordinación con Coordinadora de Gestión , OSC y Nutricionista
Mes de mayo
3.2 Diario Cocinero - Ayudante de Cocina- Maestras Todo el año
3.3 Una vez al año Maestras- Educadoras Mes de Julio
3.4 3 talleres consecutivos Psicomotricista Nutricionista Pediatra Mes de abril
3.5 3 encuentros Trabajadora Social Psicólogo coordinación con Nutricionista Mes de mayo

Criterios de Evaluación
Grilla con indicadores por sala: Consumen frutas - Consumen verduras
Registros de menú realizados durante el periodo de desarrollo del proyecto

Objetivo 2:
Informe cualitativo realizado por todo el personal involucrado.
Registro del plan de trabajo
Objetivo 3:
Charlas realizadas por Nutricionista
Participación de las familias en las actividades.
Sondeo mediante encuestas anónimas en donde reflejen la opinión del trabajo realizado.
Como posibles obstáculos que puede presentar el proyecto se encuentra la contratación de Nutricionista por parte de la OSC para el desarrollo de las actividades pautadas.


6) Intervención, metodología y Gestión: Conclusión
Elaborar una conclusión de lo trabajado en este módulo, y pensando desde mi profesión docente considero importante partir de la consideración del niño como sujeto de derecho.
Como sabemos a lo largo de los años, el concepto de niño/a ha cambiado, y por ende el concepto de infancia. Hoy los niños y niñas son considerados la clave para romper el ciclo de pobreza, y ninguna estrategia es más efectiva y eficiente que la que otorga un buen comienzo en la vida de cada niño y niña. Invertir en los niños/as implica invertir en el futuro.
Tal como lo declara la Convención sobre los Derechos del Niño, un niño es todo ser humano menor de 18 años a quien se le reconoce una existencia legal a fin de que pueda tener voz como ciudadano del presente.
Desde nuestro rol como docente, involucradas directamente con los niño/as de la primera infancia nos otorga una gran responsabilidad y la necesidad de pensar nuestras prácticas de modo de brindar a cada uno de ellos un mensaje coherente con su realidad y poderle brindar las herramientas necesarias para su inclusión en la sociedad: la posibilidad de decidir, de ser autónomo, de expresar sentimientos, de actuar, etc.
Trabajamos con edades muy pequeñas en donde debemos brindarles las mayores posibilidades para potenciar su desarrollo y para ello es necesario pensar dónde estamos y hacia dónde vamos de modo de racionalizar nuestras acciones y obtener mejores resultados.
Los centros de atención a la primera infancia ya no son considerados guarderías sino centros socio educativos que van más allá del cuidado de los niños, pues brindan posibilidades de estimularlo tempranamente, de detectar aquellos factores que pueden estar impidiendo o perjudicando un buen desarrollo. El niño/a como sujeto activo, inmerso en una sociedad que lo protege con derechos , que le da la potestad de poder decidir y opinar exige una institución que le brinde las herramientas para ello, que lo prepare para la sociedad actual, que proponga prácticas educativas que atiendan al niño como sujeto de derecho.
Las instituciones educativas de primera infancia, constituyen luego de su familia el primer contacto con un escenario diferente al de su entorno en donde conocerá a otros pares y adultos que lo ayudaran en su proceso de socialización e inclusión en la sociedad. Muchos de ellos, por razones diferentes permanecen allí durante muchas horas, por lo que estas dejan en cada uno de ellos, huellas que marcan su historia de vida. Considerando esto, vemos la importancia de las instituciones educativas y del rol del Educador en la vida de los niños pequeños.
Se hace necesario pues, pensar , re pensar y poder plasmar en cada institución los caminos a seguir, las metas a lograr, las acciones que día a día necesitamos desarrollar para poder cumplir con lo antes mencionados.
Se requiere pues de una institución que fije sus objetivos, y que trabaje para la concreción de estos, que reflexione sobre sus acciones y que las resinifique, que evalúe periódicamente su trabajo de modo de ver hasta qué punto se está cumpliendo con lo planificado, que organice su recorrido y que en cada uno de ellos exista una intencionalidad educativa.
Conocer la realidad en donde trabajamos es fundamental para orientar el camino de nuestra labor , para ello es necesario partir de un diagnóstico situacional fundamentado desde la obtención de datos que se consideran importantes según la institución en la que estoy inmersa ( Centro CAIF, Jardín de Infantes, Escuelas, etc), elaborar un Proyecto Institucional viable, con la formulación de un problema que pueda ser abordado desde nuestras posibilidades, en el tiempo fijado, con objetivos concretos, con actividades, metas y una evaluación que permita comprobar su eficiencia.
Planificar la acción educativa, permite dar una intencionalidad a la tarea y brindar a los niños/as mayores posibilidades de potenciar su desarrollo, objetivo fundamental de las políticas públicas actuales.
,
Bibliografía:
 Convención sobre los Derechos del Niño
 Material teórico de seminario Articulación entre el proyecto de centro y las prácticas educativas, vida diaria en los centros de atención a la infancia. Niveles de coherencia.
 La equidad comienza con la Infancia Jan Vandemoortele

Trabajo correspondiente al Modulo 3

Cecilia Ferreira 08.11.2013
Curso de Formación Permanente:
Procesos de desarrollo infantil con énfasis en el abordaje preventivo y comunitario
Trabajo final del tercer módulo: “Intervención, Diagnóstico y Gestión”

PROYECTO PEDAGÓGICO
PROBLEMA: El 70 % de los niños de tres años tienen un lenguaje oral descendido para lo esperado según la edad.
FODA:
Fortalezas
• El Centro cuenta con variados materiales (libros de cuentos, material fungible, retroproyector, diapositivas, títeres, etc)
• Varios espacios amplios, externos e internos
• Buena asistencia de los niños/as al Centro
• Los niños/as muestran interés en actividades planteadas
• Equipo multidisciplinario unido
Oportunidades
• Personal que cuenta con especialización en creación de títeres.
• En el barrio se brindan clases de teatro gratuitas.
• Policlínica barrial.
• Escuela cercana dispuesta a trabajar en equipo
Debilidades
• Poco apoyo de las familias al Centro
• Se observan pocas actividades donde los niños puedan expresarse oralmente
• El 60 % de los padres solo cuenta con primaria completa terminada
• Las familias en general no tienen mucha comunicación con los niños, varios manifiestan dificultades en la expresión oral. No se observan materiales de lectura.
• Niños con poca comunicación donde prevalece más el lenguaje gestual que oral. Problemas de dicción
Amenazas: El barrio no cuenta con bibliotecas.
JUSTIFICACIÓN:
Si consideramos a la destreza de hablar, como una de las más importantes que el ser humano utiliza para comunicarse, surge la necesidad de planificar y llevar a la práctica actividades que ayuden a resolver este problema concientizando a todos los integrantes de la comunidad educativa y familias para que sean partícipes de la solución.
El ingreso a la vida social ocurre en el terreno del lenguaje, concretamente en el lenguaje oral y que la educación cumple un papel importante en la construcción de esa “voz social”, es pertinente que desde el centro educativo se desarrollen acciones para que el niño construya su propia voz y pueda usarla con seguridad al expresar sus sentimientos y pensamientos.
Teniendo en cuenta la pauta de desarrollo y tamizaje y las observaciones en sala, se vio la necesidad de realizar un proyecto que revierta la situación actual de los niños de 3 años de nuestro centro con respecto a la oralidad.
OBJETIVO GENERAL: Estimular y enriquecer el lenguaje oral en los niños de 3 años.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
• Informar a las familias acerca de la importancia de la oralidad en la primera infancia y brindar estrategias para estimularla desde el hogar.
• Trabajar junto a instituciones externas.
• Generar espacios de actualización y capacitación para las educadoras referentes del grupo.
• Estimular la producción de textos orales espontáneos.
• Fomentar el uso de un vocabulario acorde a lo esperado para la edad y a las propuestas pedagógicas, buscando lograr en el niño/a una actitud de confianza en su capacidad para comunicarse.
• Brindar instancias donde el niño se exprese con coherencia y pertinencia.
• Fomentar la participación en diversos intercambios comunicativos en los que comprende y es comprendido
FUNDAMENTACIÓN:
Desde que nace, el niño/a, a través de un complejo proceso de apropiación, irá construyendo el aprendizaje de la lengua en función de sus propias estructuras internas y desde las posibilidades de interacción lingüística que le brinde el medio que lo rodea.
En la primera etapa de su vida, es importantísimo el estímulo que le proporcionarán las relaciones interpersonales en la construcción de este conocimiento, ya sea a través de los gestos, las miradas, los movimientos, la vocalización.
Es imposible pensar que este primer contacto con la palabra hablada esté exento de afecto o de situaciones lúdicas. La madre, el padre, los abuelos, los docentes, pueden contribuir a fortalecer la apropiación de la lengua, el desarrollo de la escucha y del pensamiento, a través de juegos verbales, de poesías rítmicas, de nanas, de cuentos lúdicos y brevísimos.
Por lo tanto, es necesario tener presente que en la etapa inicial, las estimulaciones recibidas en el hogar como en su entorno social, y el rol del adulto referente, revisten una importancia capital en la adquisición y desarrollo de la lengua.
Todos sabemos que en la actualidad, prácticamente ha desaparecido la oralidad del ámbito familiar y es muy reducida en el ámbito educativo. La responsabilidad que nos cabe a los adultos -padres y docentes- es revertir esta situación.
Desde las instituciones educativas se debe apoyar la ejercitación de la oralidad, generando espacios en los que se jerarquice el uso de la palabra. Esto no significa en modo alguno que se realicen conversaciones insustanciales y estereotipadas, en las que participan generalmente los niños/as más desinhibidos, sino que se propicie una situación comunicacional verdadera y profunda.
El proceso de enseñanza de la lengua partirá del respeto por la comunicación oral espontánea del niño/a en su lengua materna.
La secuenciación de los contenidos curriculares buscará habilitar de forma progresiva y recursiva la comprensión oral, producción oral y reflexión gradual de diversos textos orales en contextos informales y formales.
A través del uso de la lengua en situaciones verdaderas de comunicación sobre la misma, el niño/a podrá desempeñarse como un hablante y oyente competente.
Los niños y las niñas, van construyendo el lenguaje en contacto con los otros, a medida que van madurando. Cuantas más oportunidades tengan de hablar, escuchar y ser escuchados, hablarán más fluidamente y podrán transmitir mejor lo que piensan, quieren o sienten
El juego y el lenguaje se manifiestan en todas las actividades que se plantean a través de la acción educativa del nivel inicial y atraviesan en su totalidad el desarrollo de la personalidad infantil.
El juego es según Ana Malajovich patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, pero además es una necesidad que los centros educativos deben no solo respetar sino también favorecer a partir de variadas situaciones que posibiliten su despliegue. Esta expansión de las posibilidades lúdicas ofrecerá oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando su capacidad de comprensión del mundo.
Según Elena Lobos, en la vida real, los niñ@s encuentran junto a las satisfacciones numerosas frustraciones y muchos de sus deseos quedan insatisfechos. En la recreación de la realidad que es el juego, las frustraciones se pueden transformar en satisfacciones y los deseos verse cumplidos. Esto es así especialmente durante el juego simbólico, pero también antes de que éste aparezca.
Al planificar actividades que estimulen el lenguaje debemos de tener en cuenta lo que el niño/a de 3 años puede lograr con respecto a este tema;
ESPACIO FÍSICO A REALIZARSE: Todo el Centro y barrio
FRECUENCIA: Diaria
DURACIÓN: Proyecto semestral
ACTIVIDADES TENTATIVAS:
Las actividades planteadas son a modo de guía para el equipo, de ésas surgirán diferentes tipos de secuencias que cada educadora o técnica desarrollaran de acuerdo a su objetivo a alcanzar.
• Reuniones de equipo para acordar talleres con familias e intercambiar ideas
• Talleres teóricos con las familias a cargo de equipo técnico y fonoaudióloga donde se tratarán distintas temáticas: Concientización de la importancia de la estimulación de la oralidad desde el nacimiento y cómo implementarla. Importancia de la narración en estas etapas. Como debemos hablarles a los niños y las niñas.
• Talleres con las familias de confección de títeres y libros.
• Visitas a los hogares de los niños cuyos padres no pudieron concurrir a los talleres informando lo acontecido en el mismo e invitando para los próximos.
• Coordinaciones para trabajar en conjunto con escuela, MEC y policlínica.
• Coordinación para trabajar con talleristas especializadas en teatro.
• Talleres brindados por parte de maestras y psicóloga hacia educadoras. Sugerirles material de lectura y autores.
• Trabajar con cuentos sobre todo narraciones, con láminas, imágenes pasadas en el retroproyector, cuentos en diapositivas donde el niño/a sea el creador de la historia buscando siempre su interés.
Comentar el cuento leído o narrado, contarlo entre todos, cambiarle el título, el final el marco, etc. Nombrar los personajes, quienes son, como son, como visten, poder agregar algún personaje, teatralizarlos, realizar onomatopeyas, imitar sus voces, inventar otros cuentos con los mismos personajes, contar cuentos al revés (los personajes buenos se convierten en malos…)
• Armar una pequeña obra de teatro (representación de algún cuento trabajado en clase) e invitar a las familias para que la disfruten, actuar en la escuela, etc.
• Realizar diferentes diálogos diariamente en la sala por ejemplo en el momento del recibimiento, o al final de la jornada.
• Proponer juegos en grupo donde el diálogo tenga que estar presente, como un ejemplo puede ser un rincón de supermercado en donde algunos niños tengan que atender a los clientes y otros deban comprar, rincón de peluquería. Jugar a que es el cumpleaños de un niño y representar el momento
• Brindar instancias de juegos espontáneos donde el educador cumpla un rol de observador.
• Luego de la instancia de juegos se creará un momento de reflexión en donde cada niño tendrá la oportunidad de contar que juego eligió, que es lo que más le gusto, con que compañeros/as jugó, a que le gustaría jugar la próxima vez, etc.
• Pedirles a los niños que le comuniquen a las familias algunas cosas que se hicieron en la jornada y éstas escribirán lo que el niño/a pudo transmitirles. Mandar tareas orales sencillas ejemplo traer para mañana palillos de ropa, jabón, etc.
• Juegos en ronda, trabalenguas, rimas, nanas, etc.
A modo de ejemplo se plantea una secuencia creada por maestra y educadoras:
TAPITA NOS VISITA.
Contenido: lengua: oralidad: las narraciones de cuentos. La descripción del personaje principal en los cuentos.
Objetivos:
• Estimular la producción de textos orales
• Incrementar el repertorio lingüístico del niño/a.
• Reconocer los momentos en la secuencia del texto narrativo para producirlos, estimulando la capacidad de narrar, contar.
Recursos: sonidos grabados, cuentos en c.d, cuentos narrados, gorro mágico realizado en cartulina, elementos (cepillo, peine, taza, toalla), escoba, varita mágica realizada en cartulina, títeres, bolsa de tela peluche con sonido, etc.
Estrategias: trabajos en la alfombra en ronda, comunicación cara a cara, utilización de sonidos para fomentar la creación e imaginación. Utilización de elementos como disparadores de las actividades.
Actividades:
• Narraciones de cuentos por parte de la educadora. Diálogo sobre los mismos.
• Presentación y descubrimiento del personaje la bruja Tapita: utilización de un sonido de una risa de bruja, voz grabada y una escoba: ¿quién será? ¿cómo será? Descripción del personaje guiado con preguntas del docente. ¿dónde vive? ¿Quién es su amigo? ¿qué tiene? ¿Qué saca de su sombrero mágico?
• Recordamos las características de Tapita, creamos la situación, tiempo, marco del cuento. Presentación de un sombrero de bruja en cartulina con elementos adentro: cepillo de dientes, toalla, taza, jarra. Tapita estaba durmiendo en su casa: ¿qué la despierta? Sacó de su sombrero lo que necesita para la mañana: ¿qué hay dentro de su sombreo? ¿Qué necesita? ¿qué hizo de mañana cuando se levantó? Describir la situación. ¿a dónde fue Tapita?
• Dibujamos lo que más nos gustó del cuento y luego contamos nuestra elección a los demás compañeros.
• El nudo de la historia: recordar el marco creado narrándolo entre todos. En el camino a la casa de su amigo el Lobo, Tapita encontró una bolsa: Presentar la bolsa. ¿qué encontró dentro de ella? Tocarla, escuchar el sonido, descubrir el peluche (gatito) ¿por qué maullaba? ¿qué hizo con lo que había dentro de ella? ¿se lo llevó? ¿qué le dijo el gatito?
• Tapita llega a la casa del Lobo con su amigo el gatito: ¿qué pasó?, ¿qué le dijo el Lobo? ¿qué habrá hecho con el gatito?
• Representación del cuento con los niños/as que deseen participar.
• Narrar el cuento entre todos guiándonos por los elementos representativos de cada momento.
• Presentar el cuento a las otras clases.
• Representar el cuento utilizando títeres de los personajes.
• Cambiarle el final al cuento.
• Narraciones de otros cuentos y diálogo sobre los momentos del cuento.
• Narraciones de marcos y complicaciones de cuentos y pensar, crear el final: ¿cómo habrá resuelto el problema?
EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
Con respecto a los niños y las niñas se evaluará de forma individual y bimensual si se cumplieron los objetivos planteados de forma parcial, en proceso o total para así poder tener un conocimiento más profundo sobre los logros o dificultades de cada uno y poder mejorarlos.
Con respecto al equipo se reunirá mensualmente para trabajar juntos sobre dudas o dificultades que se puedan plantear y mostrar lo trabajado hasta el momento.
Con respecto a las familias se evaluara la participación en los talleres
BIBLIOGRAFÍA:
• ANDER-EGG, EZEQUIEL / AGUILAR, MARÍA JOSÉ, Como elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales y culturales.
• CASSANY, D., LUNA, M. SANZ, G. (2008): Enseñar lengua. Ed. Graó,1997. Barcelona.
• Diseño Curricular de 0 a 36 meses. MEC
• FABRES, M. En el día a día nada es banal, nada es rutina. Revista Infancia Nº100, noviembre-diciembre de 2006, Barcelona.
• LANSDOWN, GERISON, Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano, ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. Mayo 2005.
• MALAJOVICH, ANA, Recoridos didácticos en la educación. Editorial Paidós, Bs As, Argentina. Priera edición 2000. Tercera reimpresión 2008.
• MIRETTI, M (2003). La lengua oral en la educación inicial, Santa Fé, Argentina. Editorial Rosario. Homo Sapiens
• PITLUK, LAURA. Las prácticas actuales en la Educación Inicial. Ediciones Homo Sapiens. Rosario. Ediciones 2013.
• Programas de Escuelas ANEP 2008.
CONCLUSIÓN DEL MÓDULO:
A modo de conclusión y después de haber leído y reflexionado el material brindado por los docentes a cargo, me gustaría enfocarme en la importancia de desempeñar un buen rol docente que contribuya a que el niño/a se sienta feliz en el centro educativo al que concurre y pueda lograr un buen desarrollo integral.
Freire afirmó que “no hay enseñanza sin aprendizaje” en La Pedagogía de Libertad (1998), explicando que “enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades para la producción o construcción de conocimiento”. Los docentes no son distribuidores de conocimiento; al contrario, deben de aprender de sus alumnos mientras enseñan. Sin este proceso recíproco de construcción de conocimientos nadie realmente aprende ni enseña. La realidad es que en la mayoría de nuestras salas no se les ofrece a los niños la oportunidad de ser participantes activos en su propio aprendizaje.
Por eso me pregunto ¿Qué profesional de la educación necesitan nuestros niños/as?
Un profesional que tenga presente los derechos del niño/a, que tenga en cuenta las necesidades y características individuales de cada uno de sus niños, no grupales, respetando el tiempo de cada uno. Un educador que sepa respetarlo, escucharlo, darle la palabra e importancia a ésta, hablar con cada uno; demostrando un interés autentico por ellos, teniéndoles paciencia, una relación cálida, estable y continuada, es necesario involucrarse desde lo afectivo, pero también es necesario poder manejar la distancia óptima que nos permita ubicarnos en un rol profesional que tenemos frente al niño. Un docente que tenga en cuenta la importancia de la familia en la vida del niño y pueda fomentar la colaboración y participación de las mismas y sobre todo conocer a cada una de ellas.
Que las atenciones que recibe el niño/a sean de buena calidad depende también de la actitud auténtica del adulto. Es imprescindible que el niño/a sienta que su persona es importante.
Montserrat Fabres indica que uno de los principales objetivos en la educación de los niños/as es favorecer, facilitar la progresiva adquisición de su autonomía, que llegue a ser autónomo como persona, que pueda ser, hacer y decidir por sí mismo, por esto debemos respetar su actividad autónoma, su libertad de movimientos, su proceso evolutivo, garantizándole un entorno rico y estimulante que refuerce el interés de cada niño/a y a su vez con educadores que lo acompañen respetando el desarrollo de cada uno de ellos.
El ser humano desde muy pequeño presenta elementos de autonomía y es capaz de auto sostener proyectos de acción (siempre y cuando se lo permitan). Con esto destaco el valor que tiene el juego espontáneo para el desarrollo favoreciendo la autonomía en la resolución de diversas situaciones y en la evolución de su desarrollo motor y postural; le permite elegir con qué y con quiénes jugar sin consignas específicas, estos momentos son esenciales y deben formar parte de la organización de las tareas no debiendo reemplazar otras, tiene que ser planificado, pensando en el lugar a desarrollarse, el tiempo y los materiales; implica la presencia del docente aunque sus intervenciones no sean directas, observando, acompañando, incentivando, evaluando, etc.
“El juego es patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el nivel inicial, la presencia del mismo como uno de los derechos de los niños/as.
El centro educativo debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. En este sentido, el juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y una cultura” (Malajovich, 2000)
No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza, el docente debe de reflexionar sobre su accionar día a día revisando su planificación, actualizándose y sobre todo observando y escuchando sus alumnos solo así podemos obtener buenos resultados, una educación de calidad, combinando la reflexión y la práctica académica con un fin, el formar ciudadanos reflexivos y críticos.

Reflexión: Documental BEBÉS

Adela Díaz 31.08.2013
Al reflexionar sobre esta película podemos inferir sobre diversos aspectos que la conforman y demarcan una totalidad, el desarrollo del niño. De todos estos aspectos hay uno que considero preponderante, que se hace evidente en toda la película y que es esencial y es la posibilidad de explorar. Evidentemente el desarrollo de cada uno de esos niños está íntimamente vinculado a las posibilidades de exploración determinadas por aspectos inherentes al medio socio económico cultural en que se encuentran insertos. En este interjuego vivencian sus potencialidades a la vez que vivencian un proceso de endoculturación ya que cada una de las familias ofrece modalidades particulares de vincularse con su entorno. Ese vínculo comienza desde antes de su nacimiento donde las madres vivencian el embarazo de forma singular, se preparan para recibir al niño y realizan “rituales” acordes a su cultura. Cada parto está determinado por una impronta cultural que le caracteriza y le otorga un carácter singular a ese primer encuentro madre-hijo. Desde ese momento se gesta una modalidad de comunicación única que se prolongará en etapas ulteriores, algunas mediadas por objetos así como otras estrechamente vinculadas al contacto piel a piel. Se evidencia en la relación madre-bebé y en algunos de los casos cuando aparece el padre, encuentros corporales, vocalizaciones, juegos cara a cara, miradas momentos de ausencia y de encuentros.
Retomando la idea de la exploración como eje transversal en la película me remito ahora a la palabra explorar, esta tiene un origen latín: explorare, vinculado a la palabra explorador, se dice que el prefijo ex sobre plorare, verbo que significa “lanzar gritos”. El recién nacido lanza gritos refiriéndose al entorno, como modalidad de capturar la atención del medio y de obtener una respuesta. Explorare con su significado de exclamar con el tiempo paso a significar inspeccionar y conocer algo. El niño se vuelca primeramente a su entorno mediante gritos, vocalizaciones, llantos que luego le permiten obtener una respuesta a su demanda. Para luego abrirse a la investigación en un principio de su propio cuerpo, de sus potencialidades y luego de su entorno. “Los primeros aprendizajes del niño están estrechamente vinculados con el cuerpo, al mismo tiempo que lo construyen. Cuerpo que se construye desde el sostén, acompañamiento y provocación del adulto que ejerce las funciones de crianza…” (Calmels; 1997) La crianza en estos niños está marcada por situaciones de la cotidianeidad que habilitan diversas posibilidades.
En especial quiero destacar dos de los cuatro estilos de vida. Por un lado Ponijao con una posibilidad de exploración muy rica, donde en el vínculo con sus pares y adultos va aprehendiendo su entorno apropiándose de el. Logra desplegar un accionar que le permite adaptarse a las posibilidades que le brinda el medio.
Por otro lado Bayar, que en un principio se encuentra “aprisionado” en una envoltura que limita sus posibilidades de exploración y que en la medida que se le habilita logra potenciar sus posibilidades de desarrollo. Los dos vivencian la posibilidad de estar solos y construyen la capacidad de estar a solas. Son activos en su proceso de desarrollo y a pesar de la existencia de elementos que podrían significar situaciones de riesgo ambos logran sortear esas dificultades y convertirlas en instancias de aprendizaje.

Reflexión Documental Babies

Mónica Migliaro 19.08.2013
Basándonos en el documental Babies, podemos ver como los niños se van desarrollando y creciendo dependiendo de la cultura en la que se encuentren; es decir, son estimulados, tratados, y criados dependiendo en donde hayan nacido pero sin embargo podemos ver como todos llegan en el mismo momento al desarrollo esperado para su edad, vemos como consiguen el gateo, la marcha, el balbuceo.
Por otro lado, vemos las diferencias entre las formas de crianza, sin juzgar cual esta bien, pero vemos por un lado la de San Francisco, sumamente prolija, el bebe siempre está limpio, mientras que el bebé de Mongolia vemos que come tierra, esta muy sucio, sin embargo es igual de saludable que él otro. Con todo esto, quiero decir que sin importar en donde hayan nacido, la cultura en la que se encuentren todos llegan a desarrollarse de igual manera en el momento esperado según su edad.

Documental Babies

Paola Malaquina 16.08.2013
Después de haber visto este documental, se me ocurre reflexionar sobre 2 hechos que me llamaron la atención, dentro de toda la riqueza que la película presenta. En primer lugar me surge la idea del aporte de la filogenesis al desarrollo de la especie, en el sentido de que 4 niños nacidos en diferentes culturas y puntos de nuestro mundo puedan ir desarrollándose a nivel psicomotor aproximadamente en la misma etapa y esto tal vez es más claro cuando se observa el gateo, las estrategias para poder pararse y finalmente la marcha, hasta podríamos decir independientes de la intervención del adulto. En segundo lugar, los modos diferentes de comunicarse de los adultos con los bebés, reflejándose las particularidades de la cultura: cómo la actitud de los adultos de Mongolia con respecto al bebé deja una brecha para que, comparándolos con otros adultos de otras culturas, podamos caer en la simpleza de decir que son poco afectivos o distantes. De la misma forma, la necesidad de trabajar de estos habitantes, los obliga a dejar al bebé prácticamente solo y en algunos momentos atado como forma de cuidado. También se observa cómo el bebé queda al cuidado de un niño pequeño. Estas prácticas que en nuestro país podrían ser consideradas una negligencia parecen estar naturalizadas e incorporadas como estrategias validas para los adultos que deben salir a trabajar.
Es por eso que es válido recordar que cada cultura (y subcultura) es producto de la realidad en que se encuentra y de las necesidades que posea; de allí emergen sus modos de ser, estar y sentir.

Pelicula

Mónica Migliaro 15.08.2013
Hola, cómo estan? quería saber si alguien me puede prestar la película porque no la encuentro por ningún lado. Gracias. Saludos.

Re: Pelicula

cecilia ferreira 15.08.2013
Yo la tengo en cd y en pen si queres llamame y te paso mi direccion mi numero es 47378255

Reflexión película Babies

Cecilia Ferreira 12.08.2013
Los niños en esta etapa de la vida son totalmente dependientes del adulto quienes deben de poder satisfacer sus necesidades que son las mismas para todos los niños y sin embargo tanto la especificidad genética individual, como la especificidad del ambiente material y social en que cada niño/a vive, hace de estas necesidades genéricamente humanas unas necesidades individualmente humanas, a las que se responde desde las posibilidades que ofrece el medio o las costumbres sociales. Ello va a hacer posible que distintas maneras de adecuarse a las necesidades de los niños, distintos modelos de crianza determinados por el clima, los medios materiales, la experiencia social y la cultura, pueden ser igualmente eficaces.
El documental Babies dirigido por el francés Thomas Balmes muestra el primer año de vida de 4 niños nacidos en diferentes partes del mundo, Ponijao de Namibia, Africa; Mari de Japon, Bayar de Mongolia y Hattie de EEUU. En este se ve claramente como cada adulto en especial la madre satisface las necesidades de su hijo/a según sus recursos o cultura, Elena Lobo los clasifica en, el afecto, cuidados físicos y protección frente al peligro, experiencia rica con el mundo y el juego.
La estimulación es un aspecto fundamental en el desarrollo del niño, el documental nos muestra las diferentes formas de estimulación que reciben los niños según el ambiente, los objetos o la dedicación de cada familia, contacto con otros niños o personas, si bien éstas son diferentes; todos los niños tarde o temprano logran los mismos resultados, manipular objetos, pronunciar las primeras palabras, gateo, equilibrio, pararse, dar los primeros pasos, etc.
Hattie, por ejemplo,la niña americana, su familia la estimula constantemente desde muy pequeña a través de lectura de cuentos, juegos con el cuerpo, juegos en el agua, gimnasia con la familia así como también le dan la libertad de gatear por el suelo e interactuar con su gato. Ponijao no cuenta con los mismos recursos pero también tiene un ambiente natural riquísimo que favorece su desarrollo, una madre dedicada que se muestra cariñosa y atenta a sus necesidades la estimulación es diferente pero todos logran un buen desarrollo integral.

REFLEXION PELICULA BABIES

KARINA FINOZZI 11.08.2013
El documental basado en la historia del primer año de vida de 4 bebes, en 4 diferentes partes del mundo describe el desarrollo de ellos desde su nacimiento y la influencia del ambiente.
Observamos igualdades en cuento al desarrollo y grandes diferencias visualizado desde el ambiente, al acercare al primer año de vida de los niños de Nimbia, Japón , Mongolia y Estados Unidos.
Desde la concepción son distintos los comportamientos en la espera de ese bebe, influenciados directamente por sus tradiciones y cultura. Desde el alumbramiento vamos observando que todos los niños tienen las mismas necesidades estando en la etapa sensoriomotora todos los bebes; lloran, sienten hambre, duermen y se acude a ellos de manera diferente. Entonces desde ya la estimulación es no es la isma, porque viven en lugares con diferentes formas de ver y perseguir ese crecimiento “…el desarrollo se produce merced a la interacción entre herencia y el entorno que lo rodea”.
En el documental se destaca el vinculo afectivo con la madre y con las otras personas que viven en la cotidianidad de él. Se acude y estimula desde la lactancia como primer alimento sin importar el lugar del mundo. Todas las mamas van acompañando de alguna manera ese desarrollo les hablan a sus bebes, les sonríen y en el caso del bebe de Mongolia el papel de su hermano es fundamental ya que por las tareas que ella mantiene es el hermano lo más cerca que tiene. El contacto con otros tan importante en esa etapa del desarrollo para la adquisición del lenguaje se da en todo el documental. Cuando pasan los meses el cambio postural en los 4 bebes nos hace ver el despegue del desarrollo cuando puede manipular otros objetos y se acerca más a su autonomía desde esta postura. Hasta la manipulación de los alimentos varía y se estimula diferente. Cada uno en su lugar influenciado por estímulos diferentes va adquiriendo las necesidades básicas mas tarde o mas temprano de aquí la importancia que tiene el ambiente y los vínculos de esas personas que actúan de mediadoras para su optimo crecimiento.
Hablamos en general de la importancia de la dimensión corporal “…cuerpo, la naturaleza y la cultura se interpenetran por medio de una lógica recursiva…lo biológico en el ser humano se encuentra simultáneamente infiltrado por la cultura…”

Reflexión Película Babies

José Pedro 08.08.2013
Buenas! quiero dejar aquí mis primeras impresiones acerca de la película.
No quiero detenerme en esta oportunidad en realizar comentarios acerca de lo que sucede literalmente en la película ya que todas y todos la hemos visto, por lo que me centrare solamente en algunos aportes.
En primer lugar mencionar como el entorno, el ambiente y la cultura, actúa como un verdadero "medio organizador", sobre todo a través de las relaciones y procesos vividos entre el niño y quien y quienes lo cuidan.
Podemos ademas ver como el nacimiento de cada niño está marcado por una prehistoria compleja, multideterminada por aspectos biológicos, hereditarios, sociales y afectivos.
Por lo tanto la categoria "culturas" adquiere aquí un rol preponderante. Vygotsky (1978) destacaba el valor de la cultura y del contexto social donde crece el niño y, por lo tanto, se conciben como guía en el proceso de aprendizaje. El autor asume que el niño necesita actuar de manera eficaz y con independencia y de esta formar adquiere la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior, cuando interacciona con la cultura (igualque cuando interacciona con otras personas).
La influencia de la cultura la vemos obviamente ligada al desarrollo del niño, entorno a las pautas y practicas de crianza de las familias, contactos individuales, participación de hombres y mujeres, contactos grupales.
Estos niños y niñas viven sus experiencias del primer año de vida que muestra la película en un contexto familiar, comunitario y cultural, determinado y las necesidades y particularidades que presentan deben abordarse y leerse considerando ese contexto en particular. Tomando aportes de la ultima clase, se pueden identificar factores de riesgo y factores protectores que los caracterizan.
Continuando en torno a este tema, podemos apreciar también los valores culturales que las diferentes sociedades tienen con respecto a la niñez y la primera infancia.
Por aquí dejo mis primeros aportes pertinentes a la propuesta.

Saludos!

Re: Reflexión Película Babies

Andrea Maria Silva 11.08.2013
Los bebes nacen y crecen en cuatro espacios geográficos muy diferentes entre sí. Cada bebe pertenece a una cultura, las cuales tienen ritos, propios y costumbres. Los medios en los cuales se desarrollan son desde el mas natural hasta el más tecnológicamente desarrollado.
A pesar de esto, todas las madres se dedican y atienden a sus hijos, estando unidos a ellos por el vínculo del amor, sentimiento que se observa en cada caso.
El medio es determinante en cada uno de estos niños de manera muy particular, unos brindando muchos estímulos y otros solamente los que la naturaleza ofrece..
Cada niño crecerá incorporando los valores y conocimientos de su comunidad. Por lo tanto en cada caso la Endoculturaciòn, es diferente, la imposición a los niños de pautas, normas, de los valores para ser aptos en el grupo, los cuales son aprendidos por repetición y conservación para mantener el sentido de pertenencia en el mismo. En cada caso se observa la importancia de la familia y como éstas constituyen una red de apoyo para las diversas transiciones vitales, la familia es un escenario a su vez de encuentro intergeneracional.
La función de la familia desde el punto de vista de desarrollo personal, en cuanto a la atención de supervivencia de sus hijos, brindando un clima de afecto y apoyo.
La función socializadora en cuanto al crecimiento y a la socialización en conductas de la comunicación.
En todos los casos se aprecia a la familia como institución fundamental y modeladora de los niños, en esta primera etapa de la vida, la familia como primer grupo de socialización donde los lazos vinculares y afectivos y donde los roles de los integrantes son diferentes a los de los demás grupos.
Por lo tanto, cada comunidad posee su cultura, su historia, ( aspectos socio- económicos), roles, genética, y creencias) determinados, lo cual va a influir sustancialmente en los niños y en su desarrollo, entendiendo al desarrollo como un proceso dinámico e interactivo muy extendido en el tiempo y en el que tanto el medio ambiente como las características del niño interactúan de manera recíproca.

Reflexión Película Babies

Pía Morat 18.08.2013
Parto de la percepción de que son cuatro niños nacidos y criados en cuatro culturas totalmente diferentes. Ahora bien, mas allá ésto, las cuatro convergen en un punto, en cada una de ellas el desarrollo biológico de los niños es casi similar, lo que varía son las pautas de crianza propias de cada lugar, de cada sociedad. Esas pautas están estrechamente atravesadas y determinadas por la cultura. Pienso que la cuestión no pasa por juzgar que está bien o que está mal en cada una de esas sociedades, sino en comprenderlas y saber que para cada una de ellas, sus formas de vida y de expresiones son propias de ese lugar y que mas allá de cualquier prejuicio perdurarán en el tiempo porque es algo que se va transmitiendo de generación en generación.

Pelicula "Babies"

Andrea Silva 04.08.2013
Hola!! ya grabe la película, si alguien la quiere me avisa que se la alcanzo. Mi número es 099416597, sino mañana la llevo a la escuela 126,ahì estoy de 8 a14 hs.

Reflexión

Mónica Migliaro 16.07.2013
Luego de haber leído la bibliografía planteado y de lo trabajado en clase, puedo decir que la infancia ha evolucionado, ha pasado por varios cambios positivos. Pasando de no tenerla en cuenta, no considerarla, a preocuparse y a buscar su bienestar, considerando para ello la importancia de brindarle alimento, educación, seguridad, afecto, y felicidad. Tal como lo plantea Jan Vandemoortele, donde menciona que "los niños y niñas son la clave para romper el ciclo de la pobreza. Ninguna estrategia será más efectiva y eficiente que la que otorga un buen comienzo en la vida a cada niño y niña.
Aunque los niños y niñas son lo mas importante en el cuadro de este argumento son a la vez, los más duramente golpeados por la pobreza. La privación causa daño de por vida a la mente y al cuerpo de los lactantes y niños pequeños. El desarrollo infantil, especialmente en los primeros años de vida, es una sucesión de avances biológicos para los cuales rara vez hay una segunda oportunidad". Citando a este autor es que quiero dejar en claro la importancia del trabajo en conjunto entre la sociedad, la familia y el niño, para de esta manera lograr un cambio, un cambio en ese circulo de la pobreza, permitiendo que se haga consciente a la sociedad de la importancia que hay que darle a la infancia, para poder formar buenas futuras personas. A su vez, siguiendo con Jean-Jacques Rousseau, vemos la importancia que cada vez más se le da a la infancia, en el S. XIX, "importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento".
"Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral.
Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746-1827); Tiedemann (1748-1803); Froebel (1782-1852). Este último promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela- hogar, comunidad, la importancia del juego para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos". A su vez, podemos ver como se le presta cada vez más atención al niño como un ser único e integral, en donde importa su desarrollo físico, intelectual y moral; e interesándose en la educación desde la primera infancia y en la importancia del juego y en el afecto y relación entre padres e hijos. Finalmente se relaciona con lo planteado por Vandemoortele, ya que vemos que para que se produzca un cambio en el circulo de la pobreza debemos trabajar en conjunto con la sociedad, al igual que lo plantea Rosseau, donde plantea la importancia de la "continuidad educativa entre escuela, hogar y comunidad."

Re: Reflexión

carmen cal 30.07.2013
Gracias Mónica por tus comentarios...
Nos mantenemos en contacto
Saludos cordiales
Carmen

FOTOGALERÍA

PIPO 15.07.2013
HOLA, PUDE VER LA PAUTA. LO UNICO QUE NO ENCONTRE AUN ES LA GALERIA DE IMAGENES

Re: FOTOGALERÍA

KARINA FINOZZI 15.07.2013
PIPO: EN DONDE DICE NOVEDADES ABAJO DICE FOTOGALERIA ENTRAS Y ESTAN LAS LAMINAS

Re: Re: FOTOGALERÍA

FOTOGALERIA 16.07.2013
GRACIAS KARINA! SI LAS ENCONTRE! UN BESO, NOS VEMOS EL SABADO!

Reflexión

Silvina Bastos 14.07.2013
Luego de haber leído los diferentes artículos y analizar el desarrollo de diferentes seminarios, me lleva a pensar desde mi rol como Docente, la importancia que implica hoy en día el trabajo con niños/as en primera infancia.
Considerar a "LOs niños/as como el principal eslabón para transmitir la pobreza a la siguiente generación" lleva a entender en la actualidad la importancia de las diferentes políticas sociales con énfasis en estas edades y la necesidad de que estas brinden la excelencia adecuada para lograr un buen impacto en el desarrollo de niños y niñas, y cortar de cierto modo con el circulo vicioso tranmisor de pobreza.
Trabajar en primera infancia, implica considerar que en estas se generan cambios muy significativos en el desarrollo del niño/a y donde es necesario brindarles ricas experiencias que lo lleven a desarrollar al máximo su potencial psico físico social (Montenegro). Considerarlo como una época especial de la vida (Construcción del cuerpo Sano), en donde es necesario brindar politicas de atención desde la gestación ya que los 2 o 3 años pueden ser tarde para darle al niño la posibilidad de un desarrollo en su mayor espendor.
Reflexionar sobre las diferentes miradas que ha sufrido a través de la historia ese niño/a, hasta considerarlo hoy en día como sujeto de derecho que "Pueden y deben expresar sus opiniones en los temas que los adectan y sus opiniones deben ser escuchadas y consideradas (Derechos de los Niños, mencionados en el articulo Concepto de Infancia a lo largo de la Historia), mirado como un ser inmerso en una sociedad y por ende infiltrado por su cultura, el cual será generador de años mas tarde de ese crecimiento social tan anhelado.
Considerando esto, repensar nuestras prácticas para que desde nuestro rol como docentes no podamos llegar a los que Loris Malahuzzi expresa: "La escuela y la cultura le separan la cabeza del cuerpo; le dicen: de pensar sin las manos, de hacer sin la cabeza, de escuchar y de no hablar, de comprender sin alegrias, de maravillarse solo en las Páscuas y la Navidad.."

Re: Reflexión

carmen cal 30.07.2013
Gracias Silvina,

de eso se trata este curso y este blog: repensar las prácticas profesionales y laborales cotidianas y naturalizadas...
Saludos cordiales
Carmen

REFLEXION

KARINA FINOZZI 12.07.2013
“SIEMPRE HUBIERON NIÑOS EN LA HISTORIA” (2012, CARMEN CAL).
Historizar a partir de los aportes teóricos de los seminarios que nos acercan al concepto de niñez y cuerpo infantil sicobiosocial nos permite explicar cómo se sostienen ciertas prácticas sociales a lo largo del tiempo.
El niño de hoy en el día es la consecuencia del niño del ayer interrelacionado con las políticas sociales y económicas de su época. Cada sociedad se ha ido construyendo de esa manera; desde las políticas de intervención social.
Hoy en día se invierte en infancia para proteger al hombre del mañana se acude a una política de equidad entendida esta como crecimiento social. A partir de ellas surgen programas sociales que aseguran el acceso a la estimulación temprana desde la concepción, tan necesaria para lograr el enfoque preventivo del cuerpo sano del niño “el mejor camino… es dar a cada niño y niña un buen comienzo en la vida” (Jan Vandemoortele, “La equidad comienza en la infancia”).
Cuidar al niño desde su gestación es asegurarse el hombre sano del mañana: es una cadena. Madres alfabetas, cuidados prenatales, lactancia, estimulación temprana van de la mano del progreso económico (… “se trata de crear una cohesion social y una economía fuerte”) y de dar éxito a las políticas sociales de intervención ya que las privaciones alcanzadas en la pobreza causan daños irreparables
Un niño estimulado, cuidado, sano asegura la equidad de toda una sociedad.
Pensar el cuerpo como Dimensión Corporal nos pone al frente de repensar nuestras prácticas, de intervenir en forma responsable como participes activos de esa equidad.

Re: REFLEXION

Carmen Cal 13.07.2013
Gracias Karina por el aporte a la reflexión colectiva... será de utilidad para el trabajo final.
Saludos cordiales
carmen

Reflexiones

Verónica Mederos 12.07.2013
De los diferentes artículos que leí e instancias que participé en este primer módulo pude visualizar nuevamente los cambios que se han producido a lo largo de la historia en cuanto al Concepto de Infancia y además la carga de "intereses", "necesidades", "expectativas" con respecto al niño/a según la concepción dominante de cada sociedad y el momento histórico.
Actualmente y según la Convención sobre los derechos del niño, los Estados deben comprometerse a usar "hasta el máximo de los recursos de que dispongan" para asegurar la realización progresiva de los derechos de los niños(cita del artículo: La equidad comienza con la infancia). Además garantizar un desarrollo armónico en el aspecto físico, espiritual, psicológico, moral y social de los niños, considerando sus aptitudes y talentos.
A pesar de ello y de todo el avance tecnológico de nuestros días, nos continuamos encontrando diariamente en nuestros lugares de trabajo y en la sociedad misma con niños con estados nutricionales críticos (desnutrición, bajo peso, sobre peso), sin controles de salud, vacunas vencidas, sin controles odontológicos, sin una buena y sana alimentación, con poca higiene, sin cuidado parental responsable(en algunos casos), etc.
Como menciona Jan Vandemoortele: La privación cusa daño de por vida a la mente y al cuerpo de los lactantes y niños pequeños. El Desarrollo Infantil, especialmente en los primeros años de vida, es un sucesión de avances biológicos para los cuales rara vez hay una segunda oportunidad. Ninguna estrategia será más efectiva y eficiente que la que otorga un buen comienzo en la vida a cada niño o niña.
En estas instancias de capacitación hemos reflexionado que la vida comienza desde la concepción, que podemos y deberíamos elegir cuando ser mamá/papá. Prepararnos antes del embarazo. Respetar los controles de salud y llevar una buena alimentación durante todas las etapas de la vida así como las del niño/a. Ser parte de la educación del mismo, acompañarlo/a, motivarlo/a, etc.
Estas buenas prácticas, sin duda, nos llevarán a un mejor desarrollo del niño/a.
Es por todas estas razones que me animo a pensar que como agentes educativos podemos, cada uno en su ámbito, generar espacios de reflexión y problematización sobre estos temas.

"No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños" Nelson Mandela

Re: Reflexiones

Carmen Cal 13.07.2013
Hola Verónica,
muchas ideas... y nos quedamos con ganas de disfrutarlas ordenadas...
te propongo que tomes una y la desarrolles en el trabajo final
.
Saludos cordiales
Carmen

Reflexión 1

Florencia Osimani 11.07.2013
La infancia es usualmente definida con un criterio cronológico, tomando como referencia los procesos de crecimiento y maduración, pero la duración de las diferentes etapas del ciclo vital varía de acuerdo a la cultura de origen, las condiciones socio-económicas- que exigirán, entre otras cosas, una incorporación más temprana o más tardía a la vida adulta- y la época histórica. Por lo que los criterios conceptuales para definir las diferentes etapas son al fin y al cabo construcciones sociales. Siguiendo esta línea de análisis se podría pensar que la infancia se relaciona con los modos históricos e institucionales de abordar la niñez, considerando ésta última como un período de la vida humana desde el nacimiento hasta la pubertad.
El desafío será entonces para quienes tratamos con la infancia advertir como éstas concepciones se juegan en nuestros discursos y nuestras prácticas, si pensamos los múltiples atravesamientos del concepto infancia sana: desde las diversas conceptualizaciones de la salud- enfermedad, las ideologías de la normalidad, el concepto de infancia con el que operamos en el área clínica, etc. .
En relación a la construcción del cuerpo infantil y las dimensiones del desarrollo pienso desde mi posición que se instala un dilema ético, como responder desde nuestra posición(sea esta clínica, educativa, preventiva,etc) cuando lo que se está demandando a veces es una adecuación del cuerpo infantil a parámetros socioculturales solidarios con los tiempos en los que se gestan: las tres “e” e la Posmodernidad: eficiente, eficaz y exitoso (Gil, 1995), criterios de creciente precocidad, adaptabilidad y velocidad, se acelera el tiempo de las adquisiciones y el desarrollo psicomotor, “el niño tiene que sentarse, caminar, hablar, escribir, leer, conocer, y saber lo antes posible, y para ello se instrumentan todas las técnicas, objetos, objetivos, contenidos y elementos(didácticos, pedagógicos)(…)” (Levin, 2007:2). Por último en uno de los textos de lectura recomendados se habla de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el parámetro jurídico-ético que impone la CIDN supone reconocer al niño como sujeto de derechos, el elenco de los derechos del niño opera para quienes colocan a este sujeto en situación de “objeto de intervención” pedagógica, penal-tutelar, médica, psicológica, psicomotriz, etc. como límites-derechos, en el sentido que plantea Pedernera: “constituyen el soporte del niño como sujeto de derechos que, bueno es recordarlo, no son una concesión del mundo adulto sino que forman parte de su condición de personas, por lo que le son inherentes” (2003: 33).
“En este nuevo enfoque somos nosotros como técnicos (llamémosles asistentes sociales, psicólogos, médicos, abogados, educadores, etc.), desde el lugar en que nos encontremos en el eslabón institucional de la infancia, los responsables de cuánto de realización de derechos o no determinemos en la vida de los chiquilines que diariamente pasan por nuestras oficinas"(2003: 33).

Re: Reflexión 1

Carmen Cal 13.07.2013
Hola Florencia,
gracias por tus aportes.
Saludos cordiales
carmen

DONDE ESTAN LOS APORTES DE LOS DEMAS INTEGRANTES?

Carmen Cal 10.07.2013
Hola a todos!;

les recuerdo que más allá de la importancia de la asistencia, la participación en clase y la entrega de los trabajos; tenemos ESTE ESPACIO VIRTUAL para seguir conectados en el período interpresencial....
Me llama mucho la atención que sólo 3 (TRES) compañeros hayan iniciado la actividad y la aporten como un crecimiento al grupo.
La participacion de todos en este blog también será considerada al momento de las evaluaciones.
Espero que en esta semana, mientras terminamos de armar la pauta de evaluación del 1° Módulo, puedan completar esta tarea.
Los que entran habitualmente, favor de avisarles a los que nunca lo hicieron.,
Saludos cordiales.
Carmen

Hola

Cecilia Ferreira 09.07.2013
Ya esta la tarea de cierre de modulo? La verdad no se mucho como funciona el blog recién estoy probando je. Gracias

Re: Hola

Cecilia Ferreira 09.07.2013
Otra pregunta, esta es la manera de registrarnos cada vez que entramos?

Re: Re: Hola

Carmen Cal 10.07.2013
Sí , si cada vez dejas un comentario pertinente al blog.
Tienes una tarea pendiente me parece....
Saludos cordiales
Carmen

Re: Hola

PIPO 09.07.2013
Hola! aparentemente aun no hay nada de la tarea. Saludos

Re: Re: Hola

Carmen Cal 10.07.2013
Hola Pipo,
en los próximos días estará subida al blog.
Propongo correr la fecha de entrega y hacer una pequeña tutoría presencial el 20/7 cuando nos encontremos todos de nuevo,
Ya subiremos las características del trabajo.
Saludos cordiales
Carmen

Leer más: https://desarrolloinfantilsalto.webnode.com.uy/blog/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es

Re: Re: Re: Hola

ACTIVIDAD 11.07.2013
Bárbaro entonces! Nos vemos

Re: Hola

Carmen Cal 10.07.2013
Hola Cecilia,
en los próximos días estará subida al blog.
Propongo correr la fecha de entrega y hacer una pequeña tutoría presencial el 20/7 cuando nos encontremos todos de nuevo,
Ya subiremos las características del trabajo.
Saludos cordiales
Carmen

Hola a todos

Carmen Cal 06.07.2013
Gracias a todos los que han participado, y por los aportes que han hecho.
Me alegra que hayan podido apropiarse de la temática cada uno a su estilo.
Esperamos los comentarios de los demás integrantes del grupo antes de la pròxima semana, ya que a partir del lunes estará la tarea de cierre del módulo que Uds. deberán realizar y enviar.
Buena jornada
Saludos
Carmen

Re: Hola a todos

PIPO 09.07.2013
Hola! aún no esta la actividad verdad? saludos

Tarea

Paola Malaquina 09.07.2013
Ayer le escribí a Carmen Cal y me dijo que en el correr de esta semana va a estar! saludos

Re: Tarea

Carmen Cal 10.07.2013
Hola Paola,
en los próximos días estará subida al blog.
Propongo correr la fecha de entrega y hacer una pequeña tutoría presencial el 20/7 cuando nos encontremos todos de nuevo,
Ya subiremos las características del trabajo.
Saludos cordiales
Carmen

Leer más: https://desarrolloinfantilsalto.webnode.com.uy/blog/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es

Re: Re: Hola a todos

Carmen Cal 10.07.2013
Hola Pipo,
en los próximos días estará subida al blog.
Propongo correr la fecha de entrega y hacer una pequeña tutoría presencial el 20/7 cuando nos encontremos todos de nuevo,
Ya subiremos las características del trabajo.
Saludos cordiales
Carmen

Leer más: https://desarrolloinfantilsalto.webnode.com.uy/blog/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es

Reflexión 1

Paola Malaquina 29.06.2013
Después de haber leido los 2 temas propuestos y de lo trabajado en los seminarios, creo importante destacar cómo la visualización y la concepción de la infancia ha cambiado en un sentido positivo. Rescatar este cambio, hacerlo visible, desnaturalizarlo, me parece un exelente aporte para quienes de una u otra manera trabajamos en primera infancia.
Cómo hemos visto, existen diferentes modos de abordar e intervenir en esta población y en este sentidio creo que ninguna estrategia puede ser lo suficientemente eficiente sino tenemos como objetivo principal un bienestar perdurable de los niños. A veces, me cuestiono cuales son los objetivos reales de algunas politicas publicas, cuales son los verdaderos destinatarios o qué esperamos de determinado plan social ( es decir,quien gana más: el estado, la sociedad, el gobierno de turno, las familias o los niños) .
Creo que trabajar en primera infancia, supone pensar en estrategias que puedan visualizarse a largo plazo, en donde realmente veamos que nuestros niños pueden proyectarse a 10 o 20 años. Allí es donde nuevamente me planteo mis practicas y surgen los cuestionamientos. Como establecía Max Neef, lo que culturalmente está determinado no son las necesidades basicas ( que son las mismas en cualquier época o sociedad) sino los medios por los cuales se satisfacen esas necesidades. El ser humano está en tensión permanente, porque luego que se satisface una necesidad, y ésta ya no causa tensión surge otra, por lo general, un poco más compleja, pero, qué sucede, cuando las necesidades son solo satisfechas en modo momentaneo.
Es en este sentido que creo que, buscar , crear y establecer satisfactores que creen impacto a largo plazo debería de ser el desafío de todos quienes tienen a su alcance herramientas de cambio.

Re: Reflexión 1

Carmen Cal 06.07.2013
Gracias Paola,
muy interesante tu reflexiòn sobre los destinatarios de las políticas "dirigidas a la infancia"... será un tema a seguir trabajando en el mòdulo II.
Saludos Carmen

Para Reflexionar...

Carmen Cal 18.06.2013
Se pretende que aquí cada uno de los cursantes comente la siguiente afirmación a partir de los dos textos planteados. Las diapositivas servirán de ayuda memoria para la temática:
"A través de las operaciones de cuidado del niño: de la prescripción de horarios, vestimentas, actividades, hábitos de sueño, de alimentación, se está participando en la construcción de un imaginario sobre el cuerpo infantil pero también sobre la persona y los lazos sociales..."

Re: Para Reflexionar...

JOSÉ PEDRO DA SILVA 27.06.2013
En virtud de los aportes teóricos que sea han tenido en el curso hasta el momento y de la bibliografía que se especifica para el presente trabajo, es importante mencionar que la concepción del concepto de infancia y de la niñez, es una "construcción histórica"
En este caso se pone un fuerte énfasis en lo que es la cultura y lo cultural, y como la dimensión corporal se encuentra atravesado por esta (cuerpo como naturaleza/cuerpo como cultura). Resulta impensable, compartiendo los aportes de Giorgio Agamben (2005) negar la existencia de ambas herencias. El hombre debe ser considerado como un ser biocultural.
Esto lo podemos resumir, diciendo que lo que es biológico en el ser humano, se encuentra simultáneamente infiltrado por la cultura. LÓGICA RECURSIVA.
Hoy día y en lo que refiere a las actividades de cuidado de los niños se están desplegando una gama bien importante de Programas de Políticas Publicas que hacen énfasis en la promoción de la equidad. En el sentido de dar a todos las mismas oportunidades, partir desde el mismo escenario de oportunidades.
Se considera importante, al hablar de los cuidados en la primera infancia, decir que el cuidado del niño debe comenzar y esta relacionado con la salud y educación de sus padres.
Debido a este incremento de Politicas Publicas, destinadas al mejoramiento de la equidad, se está en un excelente momento para la promoción de estos cuidados. decimos esto, ya que los recursos de los hogares no se pueden valorar con independencia de la "estructura de oportunidades" a la que tienen acceso. No es una "responsabilidad familiar"
Los recursos de las familias se convierten en ACTIVOS, en la medida que permitan el aprovechamiento de las oportunidades.
Por ultimo me gustaría terminar mi intervención citando lo siguiente, que considero que es muy bueno para seguir reflexionando en torno a la infancia:

"Aunque los niños y niñas son lo mas importante en el cuadro de este argumento son a la
vez, los más duramente golpeados por la pobreza. La privación causa daño de por vida a la
mente y al cuerpo de los lactantes y niños pequeños. El desarrollo infantil, especialmente
en los primeros años de vida, es una sucesión de avances biológicos para los cuales rara vez
hay una segunda oportunidad. La desnutrición del lactante, por ejemplo, lleva a daño
irreparable de la salud. Impide la capacidad de aprendizaje del niño, lo cual no se puede
reparar más adelante en la vida. En los pocos casos en los cuales existe una segunda
oportunidad, invariablemente es menos efectiva y más costosa que la acción preventiva.
Dado que las familias pobres tienden a ser más grandes que las no pobres, los niños
también tienen una representación desproporcionada entre los pobres. Así, ningún grupo de
edad sufre más por la pobreza humana que los niños y niñas" (Jan Vandemoortele, S/D)
Elementos: 4901 - 5000 de 5004
<< 47 | 48 | 49 | 50 | 51 >>